Codalc

Algunos aspectos de la problemática del método en las CCSS

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA DEL METODO

EN LAS CIENCIAS SOCIALES: LAS DIFICULTADES

DE LA MEDICION Y EL DEBATE SOBRE EXPLICACION Y COMPRENSION

4to DIA II ENCUENTRO DE MUJERES DOMINICAS
PROFESIONALES EN CIENCIAS HUMANAS (Bogotá 1999)

Hasta aquí:

a. Se advirtió la carencia, en las posiciones tratadas, de una acabada justificación en cuanto a la validación de las teorías científicas, no consiguen explicar suficientemente por qué algunas son aceptadas como válidas.

b. Tanto el inductivismo como el deductivismo se fundan sobre el objetable supuesto teórico de la objetividad y la pureza, de la observación.

c. ¿Es lícito identificar el saber, el conocimiento en sentido estricto, con lo comprobable y, por lo tanto, la verdad con la certeza? ¿Puede reducirse sin más, a favor de un cientificismo cerrado y estrecho, la verdad al método, y éste a los procedimientos lógico ö empíricos de las ciencias naturales? Y si así se hiciera ¿Qué podría decirse, entonces de las ciencias sociales? ¿Son susceptibles de adaptarse a esos preceptos metodológicos? ¿Son propiamente ciencias?.

d. EL PROBLEMA DE LA MEDICION: SU IMPORTANCIA METODOLOGICA Y SUS DIFICULTAES.

I. Ya se hizo mención del carácter crítico y de la necesidad de fundamentación como requisito de todo saber que se pretenda científico; ahí se explicó el significado de la validación de cualquier hipótesis o teoría en términos de una doble dimensión: la lógica y la empírica. La primera requiere coherencia lógica (no contradicción) e inferibilidad; la segunda pide demostración, puesta a prueba, contrastación.

II. Hoy es indispensable la medida, la exactitud en la formulación de relaciones entre los fenómenos estudiados y esto por precisión, para evitar errores y por necesidad de exactitud para poder ejercer un acabado control de los fenómenos estudiados.

III. Sin embargo si bien es cierto que todo análisis científico que pretenda elevarse por sobre el nivel del mero sentido común necesita de medición rigurosa, no lo es menos el hecho de que ésta, a menudo, presenta algunas dificultades que la hacen objetable.

IV. La objeción más frecuente a las tentativas de lograr mediciones precisas en ciencias sociales se funda en el argumento de que toda medición es, en alto grado, indirecta. Esto es que requieren una serie de supuestos no verificados, los cuales podrían sintetizarse así:

1. Toda medición ha de sustentarse en algunos supuestos teóricos que le servirán como punto de partida; sin ellos la misma carecería de sentido. En ciencias sociales no tiene lugar un grado de acuerdo o consenso en derredor de las teorías tal como el que se registra en las naturales. Por esto, cualquier medición a priori, es susceptible de ser objetada en cuanto a la falta de fundamentación de sus supuestos.

2. Toda medición parte de supuestos acerca de sus instrumentos. En ciencias sociales resulta difícil llegar a la certeza en cuanto al calibrado de los instrumentos de medición según un patrón objetivo.

Toda medición supone una reducción de la realidad a dimensiones determinables, cuantificables. Y éste, justamente es un a priori naturalista, dado que justifica la adopción de escalas numéricas sobre la base del modelo de las ciencias naturales: lo real es aquello que puede ser calculado, medido y manipulado, según principios de equivalencia lógica y matemática. Sin embargo si consideramos importante el carácter temporal y lingüístico de la realidad social, ¿qué sucede con estos supuestos?; ¿es el mundo socio cultural susceptible de ser comprendido sólo en virtud de mediciones y cualificaciones puntillosas?

· Estos tres supuestos de toda medición atañen a las dificultades de su aplicación al conocimiento científico en general, intensificándose en las ciencias sociales.

· Porque éste ámbito carece de consenso suficiente en cuanto a supuestos teóricos que obrarían como punto de partida de la medición.

· Por la imposibilidad de garantizar un calibrado objetivo de sus instrumentos. El científico social está de algún modo involucrado en la realidad que quiere investigar. No es un observador neutral. El observador y sus sujetos comparten una serie de sentidos culturales entretejidos en la historia y el lenguaje. El problema será cómo reducir esos sentidos a dimensiones cuantificables y objetivas.

· El factor principal en el que se funda toda crítica a un enfoque prioritariamente cuantitativo del quehacer de las ciencias sociales estriba en la objeción a la pretendida equivalencia entre el mundo social y el lenguaje de la medida. Tal reducción pasa por alto la problemática de la constitución del sentido en la vida cotidiana y su intrínseca contingencia. En el ámbito de la realidad social no todo fenómeno es absolutamente verdadero o falso, en él hay lugar también para el quizá. Es por demás cuestionable el a priori naturalista que, basado en el modelo del mundo físico ö matemático ö objeto de las ciencias naturales – , supone una correspondencia entre éste y el mundo social.

· Si bien resulta insoslayable el recurso a la medición, no por ello la labor del científico social ha de limitarse a una pura y abstracta matematización de la realidad. Quizá la tendencia tan actual a dejarse tentar por ese enfoque reduccionista no sea más que otro rostro del prejuicio positivista que identifica la verdad con el método. En todo caso la creencia de que a más cuantificación de variables, mayor cientificidad, se funda en una concepción muy estrecha e improductiva de lo que es la ciencia en general, y la investigación social en particular.

· Este recorrido por la problemática de la medición, desde la doble perspectiva de su importancia y sus dificultades, ha servido para volver a iluminar el siguiente tema: el de la especificidad y el status epistemológico de las ciencias sociales.

· ¿EXPLICAR O COMPRENDER? Dos versiones que han polemizado entre sí acerca de cómo acceder y cómo conceptualizar el mundo social. Cada una de ellas supone una idea paradigmática de ciencia y por lo tanto un modo de entender el conocimiento científico. Se trata de la interpretación naturalista o explicativa y de la hermenéutica lo compresivista.

1. Deberíamos trabajar con una síntesis.

2. La explicación debe tener implicaciones constrastadoras, de los contrario carece de poder explicativo.

3. La explicación nomológico ö deductiva : posee la estructura formal de un razonamiento deductivo, en el cual el hecho a explicar es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas. En este modo de explicación las premisas expresan una condición suficiente de la verdad del asunto en cuestión. Aquí las premisas estarían constituidas por dos elementos: las leyes generales que expresan conexiones empíricas uniformes y las condiciones iniciales o circunstancias concretas. La explicación nomológica ö deductiva (nomos en griego significa ley) lo que hace es subsimir, encajar el fenómeno que se trata de explicar en una patrón de uniformidades (leyes) y mostrar que era de esperar que se produjera tal hecho, dadas esas leyes y esas condiciones concretas. Por ejemplo las leyes económicas de la oferta y la demanda, más algunas circunstancias particulares atinentes a la falta de créditos para la compra de viviendas, podrían servir como explicación de una suba en valor de los alquileres.

4. La explicación probabilística: modelo explicativo- estadístico- inductivo. No posee una forma deductiva dado que sus premisas explicativas no implican formalmente el hecho a explicar. La relación se da no por necesidad sino por probabilidad. Aquí las leyes son estadísticas y la inferencia probable.

5. En ambos casos, tanto en la explicación inductiva como en la deductiva, el hecho en cuestión se explica por referencia a otros con les que se esta conectado por medio de leyes. Ahora bien, el conocimiento científico, en su sentido más amplio, se agota en estos preceptos metodológicos de explicación?. Que idea de ciencia conlleva este modelo? Y, además, vale para el quehacer de las ciencias sociales?

6. La visión naturalista basada en la prioridad epistemológica de la explicación y de las ciencias naturales, no toma en cuenta la forma en que la realidad social se constituye y se mantiene.

7. El modo de acceso categorial y conceptual al mundo físico servirá también para explicar el sentido del mundo social. No hay brechas, ni discontinuidades en la ciencia. Se tratara en ella de apuntar al núcleo de la realidad, sea esta social o natural, para poder "explicarla"; para poder dar cuenta de los hechos particulares a partir de leyes.

8. Homologa el mundo social al físico y entiende al primero como una estructura invariante en la que es posible encontrar regularidades empíricas, mientras que una versión más adecuada de la labor del científico social debería prestar atención al carácter simbólico de la vida humana y a los horizontes de sentido que lo constituyen. La ciencias sociales no pueden dejar de lado el mundo de la vida cotidiana, ese entramado de significados compartidos en el que vivimos y que ponemos en juego al hacer la ciencia.

9. También es objetable en la visión naturalista el supuesto de la objetividad. Según el modelo de conocimiento operante en la idea de explicación, se tratara de que el científico adopte el punto de vista de un observador neutral, desinteresado. Pero solo podemos conocer "desde" nuestro vínculo con un horizonte intersubjetivo previo de sentido, en el que estamos instalados.

10. Es esa imposibilidad de una distanciación objetivadora absoluta lo que se pone de manifiesto, de un modo más evidente aun, en las ciencias sociales . Y esa ligazón o vínculo ö anterior a todo frente a frente entre sujeto y objeto ö es el sustrato ontológico desde la cual las ciencias sociales reclaman para si un elemento de especificidad y una dimensión epistemológica propia: la comprensión.

11. Así, la posición naturalista no solo desconocería las particularidades histórico- lingüísticas del mundo social y la imposibilidad de subsumir objetivamente sus hechos bajo leyes, sino que además ocultaría la dimensión "comprensiva" que subyace al conocimiento.

12. LA ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA COMPRENSION: La posición comprensivista afirma la existencia de un hiato epistemológico entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, reivindicando para estas ultimas una especificidad irreductible.

a. Seria erróneo concebir la labor del científico social desde los preceptos metodológicos atinentes al modo de acceso al mundo físico- matemático. Así, no habría, como creían los naturistas una continuidad, sino mas bien una radical discontinuidad en las ciencias.

b. El punto de partida tomado por los hermeneutas para defender una dimensión epistemológica propia para las ciencias sociales es la presencia ineludible en ellas de una experiencia lógicamente anterior a toda posible objetivación: la pertenencia.

c. La pertenencia alude al vinculo inexorable entre el que conoce y un entramado u horizonte de significaciones previas, en el que vive y desde el cual da sentido a las cosas.

d. Mientras la objetividad señala esa distancia entre sujeto y objeto que hace posible la adopción del punto de vista de un observador neutral, la pertenencia apunta a una relación irrescindible entre un intérprete y el horizonte de sentido (mundo) al que "pertenece". Y es allí, en esa ligazón o vínculo donde se sustentaría la especificidad de las ciencias sociales, pues el científico social esta siempre involucrado, autoimplicado en su objeto de estudio: el mundo social.

e. Por lo tanto aquello que prioritariamente el investigador en ciencias sociales debe atender es justamente a esa red de significaciones que constituyen el mundo de la vida cotidiana, la realidad social. Solo que no cabria hablar de ella en términos de una estructura invariante susceptible de ser "explicada" según leyes universales.

f. Podría decirse que el conocimiento inherente a las ciencias sociales es, entonces, "comprensión". Esto significa que en el acto de conocer hay una base de vinculo ó circularidad entre el que conoce (el interpreté) y un horizonte previo de sentido (mundo).

g. Conocer no será ya subsimir, desde la objetividad, hechos particulares bajo leyes universales, sino lograr una fusión entre ese entramado de significados y el horizonte situacional propio del intérprete.

h. El conocimiento entendido como comprensión alude al momento no metodológico y previo a toda objetividad: el de pertenencia, el de vínculo entre el hombre y un conjunto de significados a partir de los cuales se conoce y se vive.

VISION NATURALISTA

VISION COMPRENSIVA

· Unidad y continuidad de la ciencia.

· Dualidad y discontinuidad.

· Reducción de las ciencias sociales a las naturales

· Especificidad de las ciencias sociales.

· Punto de partida: objetividad.

· Punto de partida: Pertenencia

· Conocer: subsimir hechos particulares bajos leyes universales.

· Conocer: fusión entre un horizonte previo de sentido y un intérprete.

 

Observación:

· Pensamos que no hay una discontinuidad tan abismal entre ciencias naturales y sociales.

· La situación de la pertenencia no debe dejar fuera la dimensión crítica del conocimiento. Hay posibilidades de una toma de distancia crítica.

· No es conveniente separar tajantemente "explicación" y "comprensión".

· Es necesario una síntesis que complemente ambas posturas. Ni reduccionismos ni dualismos extremos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio