LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LAS NUEVAS POLITICAS CULTURALES
II ENCUENTRO DE MUJERES PROFESIONALES
DOMINICAS EN CIENCIAS HUMANAS (Bogotá, 1999)
· Es un momento de un crucial cambio cultural.
· La fragmentación del mundo actual, el problema del lenguaje y la comunicación, el avance tecnológico, la problemática de la injusticia y la pobreza, el achicamiento del estado, la coyuntura económica, la problemática social, la situación general de la sociedad, socavan la ya exigua base de sustentación de las políticas culturales.
· La Interdisciplina como fundamento para una nueva caracterización de las Políticas Culturales, se impone y así poder reposicionarlas.
· La necesidad del cambio cultural existe y si no es atendida, se corre el riesgo de comprometer no sólo nuevas "décadas perdidas" sino el futuro mismo de nuestro subcontinente.
· Es dable establecer un paralelo entre la precarización de las condiciones sociales que sufrió Europa al inicio de la Revolución Industrial y el impacto derivado de las nuevas formas de producción y comercialización que ahora impone la economía globalizada, y cuyas consecuencias recién empezamos a sentir.
· Esta inquietante relación confirma la necesidad de impulsar una decidida acción que deberá estar asignada por la promoción del cambio cultural y cuyas implicancias penetrarán en todos los ámbitos de la actividad oficial y privada: el ámbito de las Políticas Culturales será el que naturalmente concentre los esfuerzos y desde donde habrá de instrumentarse la coordinación con la planificación económica, educativa y política. La improvisación en el diseño e implementación de las políticas públicas, a las que parece que los Latinoamericanos nos hemos acostumbrado, menos que nunca estará permitida: las consecuencias pueden ser demasiado onerosas.
· La fundamentación técnica y los contenidos científicos de los proyectos culturales a implementar asegurarán no sólo la continuidad de la acción independiente de los cambio políticos, sino también la posibilidad de un debate enriquecedor que pueda dejar de lado los sentimientos y pasiones que han caracterizado la temática cultural de nuestro hemisferio. Porque más allá de las posiciones encontradas, existirá un nuevo y objetivo campo interdisciplinario que servirá para, finalmente, poder discutir modalidades concretas de un proyecto integral de desarrollo.
· El desarrollo de este nuevo concepto de Políticas Culturales se constituye en el ámbito privilegiado para ejemplificar la necesidad del trabajo interdisciplinario de sociólogos, politólogos, economistas, psicólogos sociales, administradores, educadores, etc., tanto en la investigación científica pura como en el desarrollo de sus aplicaciones.
· El siglo XXI es el siglo de los desafíos culturales, singular empresa que podrá ser resuelta desde la visión abarcadora de aquella disciplina que, difusa en sus comienzos, polémicas en su desarrollo, teórica y hasta declamatoria en la actualidad, ahora se apresta a evolucionar en lo científico y técnico, a fin de generar tecnologías de gestión que servirán de firme sustento para los programas comunitarios.
· Las políticas culturales así entendidas, fruto de la co-creación de entes gubernamentales y no-gubernamentales, serán el elemento clave y estratégico para la consecución exitosa de los planes de desarrollo, promoviendo la creatividad y autorrealización personal y coadyuvando la implementación de los programas educativos, sociales, y de crecimiento económico generados por las distintas dependencias del Estado.
INTERDISCIPLINARIEDAD: LIMITES EPISTEMOLOGICOS Y LOGROS ACTITUDINALES
La pretensión interdisciplinaria no se limita a la revisión de un corpus teórico de diversos autores, con los que se procura la explicitación de las pautas esenciales, sino que se complementan con el abordaje de una problemática concreta de la realidad.
Asumiendo que la complejidad de lo real dificulte y disperse los objetivos de la investigación planteada, se preocupa el acuerdo sobre un escenario que posibilite una mayor claridad y guarde coherencia con la pretensión interdisciplinaria. Dicho escenario o marco conceptual es la cultura.
Tenemos a la cultura como paradigma contextual:
Plantear la cultura como un punto de partida para un trabajo interdisciplinario es hacerlo con un concepto con muchos significados y alcances. Cultura pertenece al campo filosófico y al estético, se ha difundido en la antropología y en la sociología, es una óptica para la educación y la psicología etc.
La cultura interesa aquí como modo de abordaje de lo real, como paradigma que "ordena" la complejidad, importa en la medida en que jerarquiza las relaciones entre las partes, en cuanto pone de relieves los nexos, la articulación, los encuentros y desencuentros entre aspectos aparentemente diversos.
Cultura importa si se la entiende como sistema ö con un tejido estructural de cierta permanencia y una simultanea dinámica histórica ö en el centro del cual es preciso ubicar al hombre y las múltiples relaciones que entabla: con los otros hombres ö dando origen a las estructuras sociales ö con la naturaleza ö generando lo material y lo tecnolígico ö y con el plano y las ideas esenciales, punto sobre el que hay perspectivas disimilares (lo subjetivo ö la superestructura ideológica ö Dios creador o el absoluto).
La concepción de la cultura implica siempre una opción , ya que definirla en sus caracteres es hacerlo desde una determinada postura filosófica, cambia la jerarquización o valoración del conjunto, el sentido ordenado que hace las veces de materia o de cemento aglutinante. Mas allá de eso, la pluralidad de los enfoques reconoce un piso común: la cultura entendida como una totalidad compleja en la que las partes constituyen el todo y el todo otorga sentido a cada una de las partes; un modelo de realidad en el que se incluye el mismo observador y en el que por extensión, puede decirse que encuentran cabida en las diferentes visiones disciplinarias, ellas y el objeto que pretenden analizar forman parte de una misma totalidad en la cual es posible la interacción fecunda.
Cuando se logra hacer Interdisciplinareidad se alcanza ese juego dinámico de interdependencia e interfecundación a partir del cual las disciplinas se retroalimentan hasta llegar a un producto nuevo que sea expresión de una "realidad concreta".
Es imprescindible para trabajar en Interdisciplinareidad la actitud de apertura de escucha y de humildad. Sólo así se habré el pensamiento a la complejidad de lo interdisciplinario en un universo que hizo de la disciplina la piedra basal de su identidad.
La concepción que tengamos disciplina tiene consecuencias para el trabajo interdisciplinario y su fruto.
Comprender y aceptar que una disciplina no es algo congelado en el tiempo. Es una construcción sistemática de conocimientos que sufre cambios y reformulaciones, tanto por efectos propios de su dinámica interna como por la incorporación de nuevas teorías y por "influencias" de otras disciplinas.
Pero es igual de cierto que el universo jerarquizado del saber, la estructuración de alguna manera rígida de organizar esos saberes, sigue primando sobre la búsqueda de posibles vías de conexión que proyecten hacia saberes nuevos.
No se nos escapa que iniciar a un grupo humano heterogéneo, conformado por personalidades con perfiles profesionales, ritmos de reflexión y hábitos de trabajo disímiles, exige de un marco, de un contexto que lo contenga y de un sistema que lo fundamente.
Se hace imprescindible en primer lugar crear un estado de conciencia que intente no tanto superar al centrismo monodisciplinario sino ir en busca de esa zona de encuentro que, en un camino de ida y vuelta, concentre y disperse, se apropie y reelabore, examine y redefina la sustancia epistemológica que funda el propio contenido disciplinar.
Todo esto no seria posible si conjuntamente no comienza el buceo en otra zona, la zona de la indeterminación, aquella en lo que todo es puesto en discusión, aquello frente a lo cual es necesario realizar aproximaciones cautelosas y al mismo tiempo firmes, con el propósito de crear espacios nuevos, ámbitos de la realidad cuya sólida demarcación impide la aparición de bordes, márgenes y fronteras.
Desde esta perspectiva queda poco espacio para la omnisciencia; la cada vez más compleja realidad exige otras lecturas y otros métodos.
La Interdisciplinareidad requiere suficiencia epistemológica.
Los desarrollos y propuestas interdisciplinarios, quiebran el dogmatismo disciplinario y posibilitan diálogo que niega el especialismo.
Posibilita una apertura hacia el intercambio con otros campos. Una apertura también en la dimensión intelectual, como diagnóstico de humildad, como invitación al diálogo, como búsqueda del otro, como principio de acción hacia un saber integrado.
Pensar en lo que significaría esto, si lo realizamos para la predicación, y para el trabajo conjunto con la teología.
2DA PARTE 8 DE JULIO DE 1999
Se profundizaron los siguientes conceptos para tenerlos presentes en el momento de definir la incidencia en la realidad.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
· No todo conocimiento es científico. La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos.
· Por ejemplo el carácter crítico: necesidad de justificar racionalmente y dar pruebas de la verdad de lo enunciado. Esto tiene vigencia hoy y la tuvo en la antigüedad, si bien cada época se ha forjado distinto modo de comprender lo que es la ciencia y la verdad.
· Muy simplificadamente podría hablarse de dos grandes paradigmas históricos acerca de la ciencia.
· Paradigma premoderno: desde la antigüedad hasta las postrimerías en la Edad Media. Representado por el pensamiento griego en general y Aristóteles en particular. La tarea de la ciencia, esencialmente concebida como conocimiento por causas, debía ser justamente la búsqueda de ellas. La ciencia no estaba en la cúspide del saber; por encima de ella se erigía un conocimiento capaz de alcanzar las causas últimas de las cosas: metafísica. Se subordinó la razón a la fe y a la filosofía a la teología.
· Paradigma moderno: aquí se da la ciencia como conocimiento propiamente dicho y modelo del saber racional. Desde los siglos XVI y XVII y en concordancia con una serie de profundas transformaciones políticas y sociales, surge un concepto de conocimiento científico basado en el desarrollo exitoso de las ciencias naturales, que se extiende hasta el siglo XX.
· La conciencia del poder de la razón para controlar y transformar la naturaleza dota a la ciencia de un nuevo objetivo central: la búsqueda de las leyes que regulan la realidad, suponiendo que tal conocimiento traería aparejado un despliegue universal del progreso social.
· Es irrefutable la actual crisis del paradigma moderno, porque se ha producido un lento proceso de toma de conciencia de los límites y de la finitud de la razón. Se derrumbó la creencia de:
· La posibilidad de un conocimiento absolutamente objetivo,
· La confianza en la correlación conocimiento, progreso social,
· La certeza sobre el carácter necesario o inmutable de las leyes científicas.
· La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad. Si se trata de ciencia se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos y son justamente las leyes, las proposiciones universales que expresan esas conexiones regulares que permiten por un lado explicar y, por el otro, predecir hechos particulares.
· Es un saber científico: a diferencia de la inflexibilidad de la actitud dogmática, ha de estimular y desarrollar las dudas todo lo posible siendo consciente de su carácter provisorio y no eludir la posibilidad de ser revisado y/o superado.
· La ciencia requiere de la fundamentación de sus afirmaciones. La justificación de sus enunciados se despliega en dos dimensiones: una lógica y otra empírica. La primera está referida a la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo a las reglas de la lógica. La segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos.
· Es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Como sistema alude a una unidad ordenada del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
· Tiene ambición de objetividad.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
· Para clasificar a las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios:
1. Objetivo del estudio.
2. Los métodos.
3. La clase de enunciados: analíticos o sintéticos.
4. El tipo de verdad: necesaria y formal o contingente y fáctica.
· Las ciencias se dividen en formas y fácticas.
1. Formales: matemática y lógica.
1.1. Objetivo: entes formales, signos vacíos.
1.2. Método: demostración lógica.
1.3. Enunciados: analíticos o tautológicos.
1.4. Verdad: necesaria y formal, coherencia lógica.
2. Fácticas: física y la química.
2.1. Ciencias fácticas: naturales y sociales.
2.2. Objeto: entes empíricos (hechos-procesos).
2.3. Método: contrastación empírica (observación y experimentación).
2.4. Enunciados: sintéticos y denotativos.
2.5. Verdad: contingente y fáctica.
ESTRUCTURACION DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS:
EL PROBLEMA DEL METODO EN LA VALIDACION DE HIPOTESIS.
· La ciencias fácticas pretender explicar y comprender acontecimientos que tiene lugar en la experiencia y sus enunciados requieren algo más que coherencia lógica si es que aspiran a ser aceptados.
· Estos enunciados serán aceptables si, además de poseer coherencia lógica, están convenientemente sustentadas en una base empírica.
· ¿Cómo se llega a la formulación y a la validación de hipótesis? ¿Inductivismo o hipotético – deductivismo?
· Inductivismo: Las hipótesis se infieren de datos recogidos previamente, por medio de una inferencia inductiva. Va de premisas sobre casos particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general.
· Según los inductivistas sólo se llegará a la formulación de hipótesis científicas partiendo exclusivamente de "hechos".
· La observación ha de ser el punto de partida de la ciencia y la base segura del conocimiento. Hay prioridad de los datos observacionales respecto de las hipótesis.
· Los pasos serían: 1. Observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudio; 2. Análisis y clasificación de los mismos; 3. Formulación de hipótesis a partir de una generalización inductiva; 4. Contrastación.
· Críticas: 1. El pasaje de proposiciones singulares a una proposición universal no garantiza que la verdad de las premisas se conserve en la conclusión. 2. Además la pretendida prioridad de los datos y de la observación como punto de partida de toda investigación científica, que los inductivistas pretenden, sosteniendo que ellos constituyen la única base segura para el conocimiento y la ciencia y esto es objetable por dos motivos fundamentales: (a) Porque una pura recolección de datos sin una hipótesis previa sería impracticable. (b) No hay percepciones puras sin teorías; no hay hechos puros sin interpretaciones previas.
· Sin embargo no puede dejar de señalarse el valor que la inducción tiene en el proceso de la investigación científica.
· Hipotético – deductivismo: aquí la ciencia no parte de observaciones sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución.
· Estas hipótesis no se obtendrán mediante la generalización de datos, sino que serán el resultado de la formación y de la capacidad creativa del investigador. Aunque estas soluciones tentativas habrán de ser puestas a prueba mediante contrastación empírica para poder ser aceptadas.