LA INTERDISCIPLINARIEDAD
II ENCUENTRO DE MUJERES PROFESIONALES
DOMINICAS EN CIENCIAS HUMANAS (Bogotá, 1999)
Las ciencias, desde el inicio del saber humano, han ido sufriendo una transformación. Desde ser cosmopolita a la super especialización; desde un conjunto universal de conocimientos hasta estamentos estancos sin ningún tipo de comunicación entre si.
El conocimiento es paulatino aumento y ala medida de capacidad de intelección del hombre frente a una realidad cada vez más amplia y superadora de ese entendimiento, ha dado como resultado que el ser humano tenga que ir limitando áreas de conocimiento, en zonas cada vez más específicas, para poder de esa manera, llegar a comprender en forma más profunda esa realidad que le rodea, pero la realidad no se han dividido en estamentos, la realidad sigue siendo una.
Nuestro mundo con sus intrincadas relaciones, complejas para nuestro entendimiento limitado, se hace también mas incomprensible por el aislamiento que se produce entre las distintas especialidades, la falta de diálogo entre los especialistas nos hace ver que "el mal de la especialización tiene como consecuencia una esclerosis mental; el conocimiento deja de ser una relación con el mundo real, para desarrollar sistemas de abstracciones cada vez más estrechos y sin comunicación entre sí."
El mundo, esa realidad repleta de relaciones que conectan a todos los elementos en un universo, se ve disgregado, parcializado y, las relaciones que los unen o los hechos únicos se ven desmembrados y parcializados por las distintas ciencias, de esa forma la ciencia física, por ejemplo, comprende el átomo de una manera y la química de otra.
A partir de esa premisa fundamental, surge la necesidad de una corriente que englobe las distintas ciencias, para poder encontrar un horizonte global de comprensión donde se puede analizar la realidad en su conjunto.
"La Interdisciplinariedad se impone en todas aquellas partes donde las especialidades están institucionalizadas en sectores especializados, cuya coordinación es al mismo tiempo elaboración de una síntesis específica de las informaciones heterogéneas y especiales, siendo el objetivo, en todas partes y siempre, un objetivo de acción."
La Interdisciplinariedad es una necesidad para poder comprender al mundo en forma global, para poder resolver problemas en forma global, para poder pensar una realidad que desestructurada en especialidades estancas y sin comunicación entre si, nos hace perder de vista las relaciones del mundo, las relaciones del hombre con el mundo y las interrelaciones del mundo, porque "no se da el hombre aislado, como tampoco se nos dan las cosas aisladas".
En esta perdida de la visión universal del conocimiento, aunada a una búsqueda de soluciones a problemas que necesitan con mayor urgencia respuesta, no parcializadas, sino en forma toral, como sería el medio ambiente, la paz, la ética médica, la problemática planeada hoy con el planteo de "género"; el problema del poder y del bien común, de la justicia; de la realidad de la corrupción, es que las ciencias interdisciplinarias surgen como una necesidad de nuestro tiempo.
Es de la única manera que se puede retornar a un conocimiento donde la naturaleza sea respetada en su totalidad, donde el ser humano recupere su visión universal. "Entre nuestros contemporáneos, la reivindicación interdisciplinaria no es más que la reafirmación de la integridad perdida".
Tener un nuevo concepto de universidad hoy es tener un concepto de interdisciplinariedad y tener un concepto de interdisciplinariedad es recuperar la conciencia global del mundo.
Se puede decir que "La aproximación interdisciplinaria consiste, ante todo, en un intercambio recíproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que del propio intercambio surja."
Es necesario el intercambio de resultados y el desarrollo conjunto de las ciencias que conforman el ámbito interdisciplinario, para que se pueda concluir en un objetivo común, a partir no de un método común sino de una meta en común. Intensificar el objetivo común, es en esencia darle a las distintas áreas el lugar a donde deben llegar, a partir de allí cada una puede buscar un camino en común o su propio camino.
Cuando cada investigación está en camino, cuando el problema ha sido planteado, cuando los objetivos parciales, los medios con que se cuenta y, las disciplinas que tienen interés en participar, científicos mediante, están establecidos, el método va a depender de las partes y de la acción, simplemente y para concluir se va a destacar que: "La investigación operacional vale otra vez como paradigma de la interdisciplinariedad: recuerda su destino pragmático y el estadio final complejo en que se efectúa un transito tan esperado como no teórico, puesto que se sitúa en el plano de lo que presidirá, en lo esencial: la ejecución de tareas determinadas".
Y es allí, con una visión previa del campo de batalla, que está delante de nuestros ojos, donde se verá la acción a desarrollar., no es un escritorio lejos de los investigadores, lejos del tema a investigar.
Es allí donde se desarrollará en síntesis la tarea más importante de las interdisciplinariedad, ya que sólo en ámbito práctico se podrá comprobar si las relaciones que surgen de la interdisciplinariedad se dan adecuadamente o son simplemente deseos escritos de un soñador que se imagina a todos los científicos trabajando por un mundo mejor.
Cuando se intenta uno acercar a la verdad, no es bueno el camino de la parcialización del conocimiento, por medio del que atomizamos deliberadamente o ilegítimamente el ser.
Cada ciencia en particular o el estudio de una parte sólo podrá comprenderse desde la comprensión del todo al cual esta subordinada. El estudio de otras disciplinas nos acercará más a la verdad de la disciplina que en cuestión estamos estudiando, "pues las ciencias están todas unidas entre sí y dependen las unas de las otras" porque "todas la ciencias no son nada más que la sabiduría humana, que permanece siempre una e idéntica·"
Imperativos fundamentales: (a) Problematizar lo obvio: No dar nada por cierto – claro – sabido, sin un serio y profundo análisis. (b) Descartar el principio de autoridad: Debe ser descartado definitivamente de la ciencia. Si esta se funda en juicios "sólidos y verdaderos", el principio de autoridad nos puede alejar decisivamente de ellos. (c) Iluminar todo con una integral concepción antropológica, integrando la búsqueda de concreción del bien común, del bien personal. Todo al servicio de un crecimiento integral y solidario del hombre y de la sociedad.
1. La Interdisciplinariedad es una instancia de madurez a las Disciplinas:
(a) Esta definición nos informa que la Interdisciplina no es una suma o agregado de disciplinas, no es una adición de contenidos temáticos, sino efectivamente una instancia que se coloca más allá de las disciplinas particulares.
(b) Pero, además, tampoco significa una instancia de "superación dialéctica" de disciplinas particulares. Es decir, las disciplinas particulares no se destruyen, no pierden su identidad propia en la Interdisciplina. Cada disciplina es lo que ella es en si y nada tiene que dejar de ser para conformar la Interdisciplina. Ninguna anula sus posibilidades ni sus cualidades esenciales en la Interdisciplina.
2. La Interdisciplina se funda se funda sobre la sólida base disciplinaria:
(a) Significa que las disciplinas no son reductibles a la Interdisciplinas, no pueden ser explicadas por ella ni encuentran en ella su razón y sentido. Pero, al mismo tiempo, las disciplinas pueden comprenderse pueden comprenderse como pilares de una instancia que las trasciende.
(b) Además, está definición nos muestra que sin las disciplinas, la Interdisciplina no existe. En efecto, la Interdisciplina es algo diferente a la suma de disciplinas y a cada una de ellas, pero su existencia se sostiene en ellas.
3. La Interdisciplina debe potenciar a las disciplinas:
Lejos de anularse o de disminuir sus potencias en busca de un fin "comunitario", cada disciplina debe encontrar que la Interdisciplina es un ámbito donde puede contribuir efectivamente con su parte a la configuración de un todo interdisciplinario.
Lo que la sociedad es para el individuo humano, así debe ser la Interdisciplina para cada disciplina para cada disciplina. Pensemos en una persona que decide vivir como ermitaño, lejos de la sociedad. ¿Qué potencialidades podría desarrollar que no fuesen sus capacidades de supervivencia física? Por más que esa persona logre la felicidad suprema o un estado de paz interior y de recogimiento espiritual, sus posibilidades se verán absolutamente limitadas al medio físico. Contrariamente, una persona en sociedad, no es sólo libre para proveerse alimento, sino para desarrollar todas sus capacidades técnicas, científicas, artísticas, espirituales, etc. La sociedad es el lugar de la libertad más amplia que puede lograr una persona en este sentido. De la misma manera, la Interdisciplina debe ser el lugar donde cada disciplina encuentre su máxima libertad, dada por la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades.
4. La Interdisciplina reúne, integra y conecta criterios disciplinarios:
(a) La Interdisciplina reúne a las disciplinas en un tema común. Esto significa que la Interdisciplina no unifica, no une a las disciplinas, sólo las reúne, las convoca, las junta, las coloca frente afrente y les da un sentido temático.
(b) La Interdisciplina conecta las disciplinas, es decir, produce las condiciones de posibilidad para la relación entre las disciplinas, estas condiciones están dadas sobre todo por el tema común, sobre el que dirigen sus discursos y comparten sus apreciaciones.
(c) La Interdisciplina integra a las disciplinas, esto significa que pone una meta en común al trabajo disciplinario, pero no a las disciplinas. En efecto, cada disciplina tiene su tarea específica que no deja de lado en ningún momento; tiene su lógica interna, su propia historia vivida día a día y sus propios problemas específicos. La Interdisciplina, al reunirlas y conectarlas, las pone a trabajar, puyes ese trabajo tiene un objetivo, una meta, sólo que, en este caso es compartido por varias disciplinas en el momento y en la situación dada interdisciplinariamente.
5. La Interdisciplina es una instancia dialogal entre disciplinas:
Pero, en otro sentido, cada disciplina se enriquece, se modifica necesariamente desde la Interdisciplina. No se trata sólo de un encuentro más o menos casual o momentáneo entre disciplinas cerradas. La Interdisciplina deja como saldo la necesaria apertura de las disciplinas, su renovación autoconceptiva, la potencia de la interconexión del Ser. La interdisciplina hace saltar delante de la vista de las disciplinas la unidad temática de la multiperspectiva.
P.D. Saludos
Hna. Joana O`Shanahan