Codalc

Aniversario del martirio de Mons. Gerardi

ANIVERSARIO DEL MARTIRIO DE MONS. GERARDI  Del 22 al 27 de abril en la ciudad de Guatemala se realizaron varias actividades recordando a este mártir, asesinado en 1998, tras la publicación de un documento que denunció un plan gubernamental de masacres y persecución a la población indígena.  

SEMANA CONMEMORATIVA

DECIMO ANIVERSARIO DEL MARTIRIO DE MONSEÑOR GERARDI

GUATEMALA 22-27 DE ABRIL 2008

Tuvo lugar en la Ciudad Guatemala una semana de actividades conmemorando la vida y la muerte de Monseñor Juan Gerardo. Hace diez años, en el día 24 de abril 1998, salió la publicación de REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica) sobre el plan sistemático de parte del gobierno guatemalteco, de extinguir la población indígena por medio de masacres y persecución. Dos días después de la publicación de REMHI por la Comisión de Derechos Humanos del Obispado de Guatemala Ciudad, Mons. Gerardo fue cruelmente asesinado al llegar a su casa en la noche de 26 de abril 1998.

Participando en el Programa Seminario Internacional "CONSTRUYENDO LA PAZ DESDE LA VERDAD" fueron personas de Europa, Asia, América del Norte, América del Sur y de Centroamérica. El día de 23 de abril, escuchamos un enfoque teológico sobre "Solidaridad, Martirio y Verdad", con una celebración ecuménica de la espiritualidad Maya, seguida por Santiago Otero (historiador) sobre contextualización, y una charla por Mons. Rosa Chávez, obispo auxiliar de Salvador, sobre "Martirio y Solidaridad Cristiana, y de Mons. Gerardo Flores, Obispo Emérito de la Verapaz, sobre "Esperanza desde la Sangre de los Mártires". Terminamos el día con la poeta Julia Esquivel leyendo su poesía.

El día 24 fue dedicado a la Importancia de la Memoria Histórica (Gustavo Palma), una conferencia internacional que incluyó representantes de Chile, España y las Abuela de la Plaza de Mayo de Argentina. Los panelistas tomaron preguntas sobre la investigación 10 años del REMHI y Ricardo Fallo S. J. hablaba de REMHI desde su propia experiencia.

El colmo de esa día fue el mensaje de Esperanza de Dra Rigoberto Menchú (premio Nobel de la Paz 1992). Al final de la tarde escuchamos y miramos la presentación del Caso Mons. Gerardo por ODHAG. En la catedral fue un homenaje de dignificación a víctimas del Conflicto Armado Interior.

El último día del seminario concentró en el tema de "Construcción de la Guatemala Distinta" con Cirillo Santamaría, testimonios de animadores de la reconciliación y un panel sobre "Sanando Heridas", hablando del acompañamiento de las víctimas del Conflicto Armado Interno con Fernando Suazo. Mons. Samuel Ruiz O.P. de México, nos dio un mensaje sobre "Solidaridad Cristiana" y Juan Hernández Pico con "Mensaje de Esperanza". Estos últimos fueron bien recibidos por todos! Terminamos el seminario con un concierto por Domingo Perez y su grupo musical, cantando 15 poemas musicalizados de Don Pedro Casaldaliga.

El Sábado 26, el mero día del aniversario del asesinato de Mons. Gerardo, empezó con una misa en la Catedral Metropolitana, celebrada por el Cardenal Quezada Toruño, seguida por una Caminata por la Paz de la Catedral hasta al Parque San Sebastián con miles de personas.

 A 10 años de impunidad con respecto al Martirio de Monseñor Gerardi, miembros de la familia dominicana en Centroamérica y México han querido repudiar este acontecimiento, con su presencia y apoyo solidarios al lado del pueblo guatemalteco y la comunidad internacional conocedora de estos hechos. Desde la Parroquia de San Pablo, Apóstol, en Rabinal, V.P, las CEB´s y el Movimiento Monseñor Gerardi se coordinó la participación y presencia a este seminario, de hermanos y hermanas (laicos, frailes y religiosas) que comparten su interés y compromiso por promover la justicia y la paz en nuestros pueblos de una forma coordinada y compartida desde La Comisión de Justicia y Paz tanto a nivel local como internacional.

Una vez que nos encontramos todos y todas en la Ciudad de Guatemala, tuvimos un encuentro de orientaciones y panorámica de la semana, entre ellos los espacios que se tendrían para dialogar sobre las intenciones de reactivar el Equipo/Comisión de Justicia y Paz en la Provincia de Centroamérica. Los Promotores Fr. Gerardo Pote., op promotor de JP., de la Provincia San Vicente Ferrer de C.A. y Hna. Doris Regan.,op promotora en Centroamérica por CODALC fueron los coordinadores de este encuentro, y en el cual compartieron sus experiencias y motivaciones a fin de hacer ver a los miembros presentes los alcances –retos, compromisos, acciones- que conlleva participar activamente en dicha comisión en la Orden.

Desde ahí, también se vio la importancia actual de la Promotoria de Justicia y Paz en el contexto latinoamericano frente a las grandes problemáticas socio-económicas y políticas que enmarcan el presente de nuestros pueblos cada vez más vulnerables en la promoción de sus derechos y la justicia en la cotidianidad de la vida; todo ello fue obvio cuando se compartieron experiencias recientes referente a temas de la explotación de la minería, la migración de nuestra gente, las violaciones constantes a los derechos humanos de personas privadas de libertad a quienes se acompaña pastoralmente, el cuidado y la comunión con la naturaleza que sufre y nos está afectando con mayor fuerza su deterioro; la importancia del apoyo solidario por construir una cultura de paz y florecimiento de la verdad respecto a hechos históricos que han fragmentado la convivencia de los pueblos y todavía se mantienen en la impunidad (ej. El asesinato de Monseñor Gerardi en Guatemala). Pero sobre todo, se reaccionó cuestionando cuál es nuestra palabra/acción ante toda esta realidad a la que estamos asistiendo.

TEXTO:  DORIS REGAN O.P. – OSCAR VASQUEZ O.P.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio