Codalc

Llamamiento mundial por la infancia (Fray Miguel Concha OP)

Cidalc al Día

Noticias

LLAMAMIENTO MUNDIAL POR LA INFANCIA

Por Fr. Miguel Concha, O.P.

La Oficina Internacional Católica de la Infancia (Bice, por sus siglas en francés), red de organizaciones que realiza acciones de defensa y reflexión internacional y local sobre la infancia, tomó en París, el pasado 13 de marzo, la iniciativa de lanzar en Ginebra, el próximo 4 de junio, con ocasión del 20 aniversario de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños y Niñas un llamamiento mundial urgente para una nueva movilización por la infancia.

Su llamado interpela a los Estados, los medios, las autoridades morales y religiosas, las organizaciones de la sociedad civil y en general a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. INICIATIVAS

La BICE inició, hace dos años, una amplia consulta sobre la situación de la infancia en el mundo, reuniendo a grupos de expertos en África, América Latina, Asia y Europa.

Con motivo de su 60 aniversario, se presentaron las conclusiones en París, el 4 de junio de 2008, bajo la forma de tomas de posición.

El llamamiento está abierto a la firma de ONG’s, instituciones independientes de defensa de los derechos humanos y los derechos del niño, instituciones educativas, organizaciones de la juventud, instituciones sociales, organizaciones y autoridades morales y religiosas, personalidades comprometidas y público en general, y puede consultarse en la siguiente dirección electrónica www.biceinternational.org Los hermanos que quieran adherirse pueden consultar también la página de CIDALC o CODALC.

La Bice fue la que en 1979 tomó la iniciativa del Año Internacional del Niño, que dio un gran impulso al proyecto de la Convención. Posteriormente, colaboró en su elaboración, y desde su adopción (gracias a una red de socios, organizaciones miembros y expertos en 77 países), participó en el seguimiento de su implementación ante el Comité de Derechos Humanos del Niño en Ginebra, donde mantiene una representación permanente, con estatuto consultivo ante la ONU.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La Convención de la ONU sobre los Derechos de los Niños y Niñas fue adoptada el 20 de Noviembre de 1989. Hasta el momento ha sido ratificada por todos los países del mundo, con excepción de Estados Unidos y Somalia. Gracias a ella, los niños y niñas deben ser considerados como personas de pleno derecho, como verdaderos sujetos de derechos y titulares de derechos humanos de manera inalienable y sin discriminación. Aunque al mismo tiempo tengan que ser protegidos, por su situación de fragilidad y estar en período de crecimiento.

Sin embargo, la realidad nos muestra que millones de niños se encuentran hoy ajenos a sus derechos, pues todavía se les considera como objetos de asistencia o destinatarios de algunos derechos que se les conceden como limosna. Niños soldados; niños que trabajan en condiciones peligrosas; niños abusados, violados y violentados; niños obligados a huir, con o sin familia, a causa de las guerras, el hambre, los calamidades naturales, las condiciones económicas y sociales; niños abandonados y rechazados por todos, obligados a vivir en la calle; niños "brujos" (África), sin educación, sin patria, sin documentos. Niños que debido a la situación de vulnerabilidad de las familias, la urbanización masiva, la degradación del medio ambiente, la globalización neoliberal, los modelos socio-económicos y la crisis actual del sistema, se encuentran hoy más amenazados que nunca. EL DESARRAIGO

Todos estos niños comparten la situación de desarraigados, sea como víctimas de desarraigo físico, psicosocial o psicosocial y material a la vez. Por ello, la Bice propone en su llamamiento, comprender más a fondo las causas y graves consecuencias para la humanidad actual y futura de estos desarraigos, y adoptar un enfoque renovado sobre las niñas y niños, que tenga en cuenta sus necesidades más profundas, así como su derecho a la vida y a un desarrollo integral, incluyendo el espiritual. MOVILIZACION POR CUATRO URGENTES DESAFIOS

La BICE llama a movilizarse, prioritariamente, respecto a cuatro de los diez urgentes desafíos que identifica en la segunda parte del documento de referencia de su llamamiento:

1) luchar contra toda forma de violencia hacia los niños, ya sea la pobreza extrema o las violencias en los conflictos armados, la escuela, el trabajo, el ciberespacio y las mismas familias, donde la violencia está más generalizada;

2) garantizar una educación de calidad para todos los niños y niñas, con el fin de que no sean condenados a la pobreza y a la marginalización perpetuas;

3) apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad, especialmente a las familias monoparentales, "cuyo jefe de familia es frecuentemente una mujer", y "viven a menudo una situación de precariedad económica y aislamiento social" (cfr. Documento de Referencia, p. 18). Promover un clima de buenos tratos y reforzar las capacidades educativas de los padres, ante el abandono o aislamiento de los niños en orfanatorios o centros y acogida;

4) humanizar la justicia juvenil y la asistencia a los jóvenes en conflicto con la ley, bajo el principio de que la justicia de menores debe buscar siempre y de manera prioritaria su educación y su reinserción. NUEVA GOBERNALIDAD MUNDIAL

El llamamiento pide a la comunidad internacional poner en práctica una nueva gobernabilidad mundial para tratar los temas de carácter trasnacional relativos a las niñas y niños, especialmente, los que tienen que ver con las migraciones, la trata de personas, las redes de pornografía infantil y la venta de órganos… Exige que los Estados respeten su compromiso de apoyar con el 0.7 por ciento de su PIB a los países en desarrollo, y que favorezcan la producción, distribución y comercialización equitativa de los bienes de primera necesidad.

Texto publicado en el Diario mexicano "La Jornada" el sábado 18 de abril de 2009

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio