Codalc

Ecos del Congreso de Fraternidaes Laicales Dominicas

ECOS DEL CONGRESO DE FRATERNIDADES LAICALES DOMINICAS Con el lema "La predicación, misión de los laicos dominicos", 38 miembros de las Fraternidades Laicales Dominicas celebraron el primer congreso de este tipo en América Latina y El Caribe, entre el 26 y el 28 de marzo en Sáo Paulo, Brasil

Cidalc al Día

Noticias

ECOS DEL CONGRESO DE FRATERNIDADES LAICALES DOMINICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Con el lema “LA PREDICACION, MISION DE LOS LAICOS DOMINICOS”, 38 miembros de las Fraternidades Laicales Dominicas celebraron el primer Congreso de este tipo en América Latina y El Caribe, entre el 26 y el 28 de marzo en São Paulo, Brasil.

El lema escogido para el encuentro es consecuente con el propuesto para este año en el marco de la novena de temas propuestos para la preparación del Jubileo Dominicano: “¿Cómo saldrán a predicar sin ser enviados?” (Rom 10,15).

Acompañaron a los laicos el Promotor Internacional, Fr. David Kammler OP; el Provincial de la Provincia Frei Bartolomé de las Casas, Fr. Edmilson de Oliveira OP; el Promotor del Laicado de Brasil, Fr. Mariano Foralosso OP y un fraile y una religiosa asistentes de fraternidades.

El Congreso fue ocasión para celebrar, asimismo, los 500 años de presencia de la Orden de Predicadores en América.

Con la Bendición Papal recibida a través del Nuncio Apostólico, la Carta del Maestro de la Orden, Fr. Carlos Azpiroz Costa OP, el mensaje del Presidente de CIDALC, Fr. Javier Pose OP y el saludo del primer Promotor de Familia Dominicana de América Latina, Fr. Baltasar Hendriks desde Holanda, comenzaron las deliberaciones en un auténtico clima de fraternidad, ya que todos y cada uno colaboraron en las tareas.

TEMARIO

Hubo un primer momento para hacer historia y recordar los principales jalones en la historia de las fraternidades: el Congreso Internacional de Montreal, el Congreso de Laicado de Bogotá, el nacimiento de COFALC, el Congreso Internacional de Pilar y la situación de las fraternidades de América Latina y El Caribe.

Las exposiciones centrales fueron: “La Misión, desde Pilar a nuestros días”, a cargo de Elba Susana Brittos, de Paraguay y “Laico Dominico Predicador: por qué, dónde, cómo, enviado por quién”, reflexión de Blanca Guerrero de Gómez, de Uruguay.

Se desarrollaron talleres sobre temas sugeridos por las fraternidades: “La Compasión” (Comprometidos con la compasión en América Latina -¿Quienes están al borde del camino? ¿Quiénes están comprometidos?); “Ciudadanía” (Laicos dominicos y democracia. ¿Hasta dónde va nuestro turno y voz?); “Las Nuevas Generaciones” (Niños, adolescentes y jóvenes vulnerables) y “El planeta, nuestra casa”. (¿Qué estamos haciendo? ¿Qué podemos hacer? El mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz sirvió de inspiración).

Se propició, asimismo, un momento para compartir la experiencia de misión en diferentes escenarios: en lugares marginales, en población vulnerable – enfermos, afectados por vicios-, Pastoral de la Niñez y Juventud y en el Mundo de la cultura, política y medios de comunicación.

CON VISTAS AL FUTURO

En el marco del Congreso, las Zonas se reunieron para elegir coordinadores y planificar el trienio. La Zona Carmexca había ungido con anterioridad a su Coordinador: Lázaro Gómez, de México. Durante el Congreso resultó electo por la Zona Bolivariana Hegberto Copa Calle, de Bolivia, mientras que el Cono Sur resolvió prorrogar por un año el mandato de Susana Brittos, de Paraguay.

También a nivel de COFALC se adoptaron dos decisiones importantes: la revisión de los estatutos, tarea que realizarán las fraternidades, y la prórroga por un año de la Coordinación actual, servicio que cumple María Teresa Tenti de Volta.

El Congreso se celebró sin inconvenientes intercalando los idiomas español y portugués, según los momentos y las circunstancias. Las Eucaristías permitieron apreciar la creatividad de los participantes, con signos diversos.

No podía estar ausente la fiesta, y en la noche del sábado hubo stands montados por los diferentes países para mostrar sus culturas y devociones, degustación de comidas y bebidas típicas, muchos obsequios intercambiados. Cantos y bailes diversos contribuyeron también al momento festivo.

Las evaluaciones realizadas coincidieron en señalar el valor del Congreso para renovar el espíritu de las fraternidades y asumir, con mayor vigor y fortaleza la misión encomendada por Santo Domingo: la Predicación de la Buena Nueva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio