Buenos Aires, Argentina.- «Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible: la contribución de las religiones para un futuro digno» es el lema del Foro Interreligioso G20 (G20 Interfaith) que se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre de 2018, en Buenos Aires. El encuentro es organizado por G20 Interfaith Forum Association, Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) y el proyecto latinoamericano «Ética y Economía” (CREAS-PIDESONE).
La inauguración de esta nueva edición del Foro Interreligioso se cumplirá en la sede de la Cancillería Argentina y el cierre en la Biblioteca Nacional. Incluirá presentaciones, mesas redondas y sesiones de grupos de trabajo que se llevarán a cabo de manera simultánea en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y en el Hotel Sheraton de Retiro.
Se esperan más de 100 expositores entre los que se destacan Rowan Williams (presidente de Christian AID, obispo emérito y teólogo anglicano), cardenal Pedro Barreto (vicepresidente de la Conferencia Episcopal del Perú y vicepresidente de la REPAM), Katherine Marshall (Georgetown University, Washington), Cole Durham (cofundador y profesor del Centro de Estudios Internacional de Derecho y Religión –ICLRS- Brigham Young University, BYU), Augusto Zampini (sacerdote católico, teólogo de Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral del Vaticano), Chris Ferguson (presidente de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, CMIR), Gabriela Michetti (vicepresidenta de la Nación Argentina), Claudio Epelman (Congreso Judío Latinoamericano, CJL), S.E. Metropolita Emmanuel [Adamakis] de la Iglesia Ortodoxa Griega de Francia, rabí David Saperstein (ex embajador de la Comisión de Libertad Religiosa del gobierno de los Estados Unidos).
En su carta de bienvenida a los participantes del Foro, la vicepresidenta de Argentina, Lic. Gabriela Michetti expresó que la realización de la 5° edición del Foro Interreligioso del G20 «busca proponer soluciones para el beneficio de todos. La política es el espacio dónde se desarrolla la lucha por el poder, pero es también un ámbito dónde se ponen en juego diferentes valores y aspiraciones de justicia. Es por eso que las perspectivas y los aportes de las religiones no pueden estar ausentes”.
El 5° Foro Interreligioso G20 se cumple de forma paralela a la realización G20, que es la reunión de las 19 economías más importantes del mundo más la Unión Europea, con la presidencia de la Argentina.
Para el representante de PNUD en la Argentina, René Mauricio Valdés, desde Naciones Unidas se ha mantenido reunidones «en torno a los movimientos de fe desde la perspectiva de su contribución clara a los 17 objetivos de desarrollo sostenible que fueron aprobados en la asamblea general del año 2015, cuya apertura estuvo a cargo del Papa Francisco y que no fue meramente protocolar; ese mismo año el Papa había emitido la encíclica Laudato Si’. La Laudato Si’.
Según agregó, «las propuestas del Dicasterio para la Promoción Humana Integral y la Agenda 2030 tienen profundas coincidencias, fundamentalmente en el desarrollo humano integral/desarrollo sostenible que es la combinación de lo económico, lo social y lo ambiental. La Agenda 2030 insiste en que el desarrollo se vuelve no sostenible cuando empezamos a tener conflictos entre objetivos económicos, sociales y ambientales. En este marco llegamos a nuestra actual reunión”.
Por su lado, el directivo de CREAS y miembro del Comité Organizador, Humberto Martín Shikiya, consideró que este evento internacional «es un esfuerzo conjunto de dos grandes organizaciones. Una más a nivel internacional que tiene que ver con una red de académicos y de religiosos que están bregando en los diferentes G20 para poder tener una voz desde este sector, desde los valores y la ética. El otro grupo, es Ética y Economía, son organizaciones basadas en fe de América Latina donde participan el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), Cáritas América Latina, el Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial, Visión Mundial América Latina y el Consejo Latinoamericano de Iglesias».
«Economía, Ecología y Ecumenismo tienen una misma raíz: ‘eco’, que significa ‘la tierra habitada’, ‘casa común’. Ecumenismo es esa tierra bajo la creación de Dios. Economía es la administración de esa casa, esa tierra. El vínculo entre Economía y Ecumenismo es cómo la Economía centra su administración en el cuidado de la casa que es la Ecología. La semana que viene se verá el aporte y la contribución de esta visión a este proceso en el que 19 países más la Unión Europea concentran casi el 80% de la economía global”, señaló.
Redacción: SIGNIS ALC