Codalc

Ser discípulo y discípula de Santo Domingo en estos tiempos de pandemia

Compartimos una carta escrita hoy por los líderes dominicanos de Brasil, con motivo de la fiesta de Santo Domingo de Guzmán, que se celebrará el 8 de agosto. La coordinación del Equipo de CODALC apoya la misiva y se une al dolor y la denuncia profética de quienes la firman.

“Santo Domingo rompió con el triunfalismo de la Iglesia del siglo XIII, que escandalizó tanto a los pobres, hasta el punto de causar disidencia en la cristiandad (cátaros y albigenses, por ejemplo). Con su testimonio, tomó una decisión radical por los pobres, se convirtió en un mendigo y, al fundar lo que ahora conocemos como la Familia Dominicana, deseó ver a la Iglesia regresar a sus orígenes evangélicos.

Domingos se hizo cargo y propagó la espiritualidad de Jesús, marcada por su vida de denuncias de opresión y compromiso con los pobres, lo que le trajo numerosos conflictos personales y políticos.

Muchas personas, incluso hoy, se preguntan ¿por qué Jesús hizo una opción por los pobres? La respuesta sigue siendo obvia: porque Jesús sabía que toda persona pobre es, de hecho, una persona empobrecida, es decir, una víctima de la injusticia social. La pobreza no es una elección, sino siempre un estado de necesidad y, por lo tanto, no hay un solo versículo en la Biblia que diga que es agradable a Dios. Por el contrario, siempre aparece como un mal, el resultado de una injusticia que amenaza una vida plena. Por lo tanto, Dios no está del lado de la pobreza, sino que siempre está del lado de los pobres, que son bendecidos ante su corazón y sus ojos.

Jesús asume la causa de los pobres y, por lo tanto, su vida fue fundamentalmente política y siempre habló del Padre en un sentido político. El Dios de Jesús no admite ningún orden político que niegue el derecho a la vida, pero es un Dios que desea el bien común y valora valores como la fraternidad, la solidaridad y el bienestar de todas las personas. Jesús tradujo este proyecto muy bien: «Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Juan 10:10).

La pandemia de Covid-19 es una seria amenaza para la vida humana. ¡Hoy superamos las 95 mil muertes en Brasil, víctimas de esta enfermedad! Debido a la ineficacia y el abandono de las Políticas Públicas, marcadas por la inmediatez, la insensibilidad y la irresponsabilidad ante la muerte, la pandemia en Brasil es un verdadero genocidio, cuyos efectos secundarios revelan las desigualdades que han marcado nuestra historia nacional durante años: el hambre, pobreza, desempleo, condiciones de trabajo precarias, quiebra de empresas, reflujo de la economía, desestabilización del sistema escolar, etc.

¿Qué haría Domingo en una situación como esta, que vendió sus libros, hechos de pieles de animales, para salvar las pieles humanas? ¿Qué espera él de nosotros, sus seguidores y sus seguidoras? Ciertamente asumiría tres actitudes:

1º) Denunciar las causas de este genocidio: la aparición del virus debido al desequilibrio socioambiental; la inoperancia de ciertos gobiernos (y, en Brasil, especialmente); el desguace del sistema de Salud Pública; la selectividad social de las víctimas; en resumen, toda la insensibilidad y frialdad ante la pérdida de decenas de miles de vidas.

2ª) Fomentar acciones efectivas de solidaridad con las víctimas, sus familias y los sectores más vulnerables de la población: organizar esfuerzos conjuntos y movilización popular con los pobres, para aliviar el sufrimiento; promover la distribución de canastas básicas de alimentos y productos de higiene; iniciativas de ayuda como huertas y cocinas comunitarias; impartir cursos profesionales a personas desempleadas; facilitar el acceso de los más pobres a los recursos de internet, entre otras posibles iniciativas.

3º) Llevar a cabo acciones de capacitación que conduzcan a una ruptura con los diversos fundamentalismos, ya que se desarrollan en violencia contra personas vulnerables por la acción de sus Derechos.

Estas actitudes nos exigen aún más: necesitamos repensar nuestra misión dominicana. Como hijos e hijas de Domingo, ¿somos discípulos y discípulos de Jesús? En nuestras misiones, especialmente con parroquias, escuelas y movimientos sociales, ¿podemos despertar a las personas para que lleguen a la crisis socioambiental de la encíclica Laudato Si? ¿Nuestra evangelización es meramente exhortativa y sacramentalista o también se está movilizando a favor de las causas de los pobres y en favor de la Justicia?

Estas son preguntas que debemos responder con una espiritualidad de compromiso liberador, asumiendo la actitud de una «Iglesia en la salida», enfatizada por el Papa Francisco. En esta perspectiva, necesitamos ser testigos de una Iglesia que no está cerrada en su expresión de comodidad y omisión, como es el caso de ciertas estructuras conventuales, fundadas en el distanciamiento de los pobres y el miedo a desagradar a los ricos.

Frente a aquellos que tocan nuestras puertas con hambre, es hora de que nosotros también «vendamos nuestros libros» para alimentar a personas hambrientas, esclavas, desempleadas, cansadas y desesperadas de todo tipo.

Deseamos la bendición divina de la salud y la paz para todos”.

Firman esta Carta: los líderes dominicanos de Brasil, a saber:

  • Fray José Fernandes Alves, Prior Provincial de la Provincia Fray Bartolomé de Las Casas y Coordinador de la Comisión Dominicana de Justicia y Paz de Brasil
  • Hna. Flor de Maria Callohuanca Aceituno, Priora del Mosteiro Cristo Rey
  • Hna. Jacinta Fátima Souza, Presidente de la Federación de las Hermanas Dominicas de Brasil
  • Hna. Solanje Tavares de Carvalho, Priora Provincial de las Hermanas Dominicas de Monteils
  • Hna. Maria do Bonfim, Priora Provincial de las Hermanas Dominicas de Santa Catarina de Siena
  • Hna. Maria Generosa Barbosa, Priora Provincial de las Hermanas Dominicas de la Beata Imelda
  • Hna. Solange Damião, Priora Provincial de las Hermanas Dominicas Romanas de Santo Domingo
  • Hna. Judite Santana, Priora Provincial de las Hermanas Dominicanas de Santa María Madalena.
  • Rosa Pinto, Delegada Geral de las Hermanas Dominicas del Santísimo Sacramento
  • Hna. Maria de Fátima e Silva, Priora Regional de las Hermanas Dominicas de Melegnano
  • Hna. Mariza de Fátima Assis, Priora Regional das Irmãs Dominicanas de San José
  • Hna. Marina Estevam de Jesús, Delegada Provincial de las Hermanas Dominicas de la Anunciata
  • Hna. Maria Cleide Pires de Andrade, Delegada Regional de las Hermanas OPs de la Presentación
  • Hna. Judith Gomez, Coordinadora da Casa dos Sonhos das Irmãs OPs do SS. Nombre de Jesús
  • Hna. Lucimar Custodio da Silva, Vigária de las Hermanas Dominicanas de Santa Catarina de Siena
  • Rodrigo Barreto Rodrigues, Coordenador das Fraternidades Leigas Dominicanas
  • Giovanna Araújo Santos, Coordinadora Nacional del Movimiento Juvenil Dominicano – MJD

4 de agosto de 2020

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio