Memorias 22 de junio 2025
7,10 am nos encontramos en el desayuno un poco rápido, en vista que la Eucaristía iba a ser a las 8 en punto, nos encontramos en el comedor con la triste noticia del ataque de EEUU con misiles al centro nuclear de Irán, compartimos el desayuno muy preocupadas por la situación de América. Luego, estuvimos en la Eucaristía, donde las hermanas Dominicas Parroquiales del Santísimo Sacramento renovaron sus votos, en el marco de la Solemnidad del Corpus Christi, escuchamos la Palabra del día «Denles ustedes de comer», celebración del cuerpo y sangre de Cristo. A las 9: 30 nos encontramos en el salón para escuchar las hermanas que tuvieron su experiencia en Caleruega, para hermanas de 20 años de vida religiosa, fue el año pasado en agosto, se reunieron para la peregrinación, reflexionando quiénes somos y qué es lo que somos, se experimentó allí, mucha unidad, llegaron a la Iglesia de Santo Domingo de Silos, con una frase alusiva: Caleruega Domingo es tu hijo, lema del encuentro: Contemplando amplios horizontes, las hermanas jóvenes de la orden dominicana, para abrir horizontes de futuro.
Tres reflexiones claves:
• una espiritualidad de ojos abiertos.
• estudio teológico y contemplativo al servicio de la predicación.
• La fundación de dominicas al servicio apostólico.
Contemplamos en la capilla principal de Santo Domingo en Caleruega un ícono lleno de estrellas que representan la expresión misionera de la Orden.
Tuvimos en el salón decorado con el mapa de América donde la diversidad de idiomas se hizo sentir por la dificultad de no entenderse, soñar juntas una vida dominicana, y que nuestras fundadoras supieron responder al momento, hoy nosotras ¿ cómo responder al hoy de nuestro mundo?
Pero no obstante las dominicas en todo el mundo iluminando las oscuridades, aparece el pozo de Santo Domingo como lugar representativo del nacimiento de Santo Domingo, también hicieron recorrido por la capilla hacia donde se dirigió Juana de Arco, lugar donde Santo Domingo descubrió su vocación de contemplativo,
Se compartió la espiritualidad de ojos abiertos en las diferentes figuras:
• La torre, representada por María Magdalena que sale al encuentro de Jesús y luego sale a anunciarlo.
• El pozo que representa las inmersas necesidades de la humanidad. Fray Timothy afirma la predicación dominicana nace del encuentro con Cristo, espiritualidad dominicana es vivir la fe sin olvidarse del mundo, buscar a Dios en el contemplar de la Palabra, la oración, pero luego ir a compartir con los demás.
¿Cómo es la calidad de nuestro encuentro con Jesús, el punto de partida de nuestra misión es el encuentro con el Señor?
Luego nos fuimos personalmente a reflexionar las realidades de las dos figuras de Santo Domingo, el pozo como símbolo del grito de nuestro pueblo , ¿qué gritos oímos hoy, o la torre que representa las luces y esperanzas para nuestro pueblo, cuales son las esperanzas que darán respuesta a esos gritos de nuestro pueblo, gritos de presiones, violencias, estos gritos están atravesando nuestra propia historia, pero es necesario seguir soñando, acompañar a las personas, necesitamos ser profetas de esperanza y para esto necesitamos ser primero discípulas de Cristo, como familia, como hermanas, cómo daremos respuesta a estas duras realidades.
Aveces esos gritos están tan fuertes que nos hace inmunes.
Seguimos anclados en el sepulcro vacío.
Los gritos hay que mirarlos en conjunto, no cada uno por su lado, uno de los grandes sueños como dominicas es ir trabajando juntas y tener las orejas bien abiertas como la Virgen María, como Santo Domingo con los ojos bien abiertos, para responder a las necesidades de nuestro pueblo.
En las horas de la tarde reflexionamos acerca del estudio, él debe ser la pauta de una dominicana, el estudio nos hace contemplativas, sin el estudio vamos a ser mujeres atrofiadas. Para Santo Domingo llevamos en una mano la Biblia, y en la otra el periódico, el estudio comprendido como una búsqueda de la verdad, el estudio evangeliza a la comunidad y la comunidad evangeliza.
La importancia del estudio nos abre la mente y el corazón. El mundo, la sociedad nos lo exige y debemos estar preparadas para dar una respuesta, para no ser moralistas ni estar juzgando, debe haber un equilibrio entre estudio, oración y acción, debemos dejarnos transformar desde el estudio, la oración, estudio desde reconocer nuestra historia hacia el futuro, la sociedad nos pide actualización.
Se le pidió a Codalc, gestionar un estudio para las hermanas sobre teología en acuerdo con las superioras, una de las hermanas expresó la importancia de la formación de los laicos, para una interdisciplinariedad con ellos.
Espacios formativos en cuanto a los abusos, a saber envejecer, cómo enfrentar las crisis de la vida.
Se propuso un congreso educativo para los días 2 y 3 de octubre, sobre los colegios dominicos. Salimos luego a un compartir fraterno, algo colmado de lambada y baile y emociones, y continuamos con ardiente corazón la canción Llama viva.
Síntesis de la gobernanza y búsqueda de la verdad
Durante estos tres años el equipo de Codalc ha organizado esta síntesis a través de la virtualidad, formación emitida desde el maestro de la Orden.
Hay una crisis en el mundo actual de líderes, hemos perdido credibilidad, este tema se desarrolló bajo 4 miradas, apostólica, comunitaria… la gobernanza es como tener y dirigir un barco, conocer la ruta hacia donde vamos, brújula, conocimiento del tiempo, trabajo en equipo, roles y mirada de futuro, transparencia y rendición de cuentas; la gobernanza es importante en la vida religiosa para garantizar la solidez de la estructura congregacional y fundacional, nuestra gobernanza debe ser participativa y de corresponsabilidad.
Obstáculos a la gobernanza
Poder centralizado, resistencia al cambio, miedo a perder la identidad carismática, no integración de los laicos, falta de claridad en los roles, la gobernanza exige búsqueda de la verdad y transparencia, la verdad es el eje central del carisma, exige honestidad, responsabilidad, claridad, sinceridad.
¿Dónde se fundamenta la gobernanza?
Desde la Palabra de Dios, en el texto del lavatorio de los pies, la gobernanza es servicio a la otra a ejemplo de Jesús. Es necesario mantener la confianza de que está en las manos del Espíritu de Dios, y permanecer en la búsqueda de la verdad (Marcos 10, 42-45, Juan 13, 13-14) y la clave es abajarse para servir como lo hizo Jesús, cada una en su lugar de trabajo generando confianza, respeto, viviendo en fraternidad, la gobernanza se complica cuando sacamos a Jesús de nuestras vidas y existe abuso de poder. La gobernanza se ha mundializado.
Nuestra gobernanza se inspira en la verdad que teje hilos en nuestra existencia y viene del cielo, el liderazgo de la gobernanza se da con responsabilidad, respeto, a las hermanas y al diálogo.
Desde el marco del jubileo, la gobernanza está llamada a caminar con el otro, a escuchar a la otra, a mirar a la otra como mi próximo, no como el desconocido, estamos en tiempos de VICA, volatividad, incertidumbre, cansancio y ansiedad.
Terminamos la jornada con una hermosa oración, recogiendo los ecos del día, cuáles son los gritos de nuestro pueblo, y encomendando a María todas nuestras búsquedas.
María Elena Osorio Henao
Dominicas de la Presentación
Medellín – Colombia