Codalc

De la mano con la historia… (Sor Maria Angelina Silva O.P.)

HISTORIA DE CODALC

DE LA MANO CON LA HISTORIA: MIRADA RECONOCIDA A LA DIVINA PROVIDENCIA POR SU INTERVENCIóN SALVADORA DESDE LOS ORIGENES DE CODALC  

La historia es un romance y el romance tiene un tema: El tema es tu Bondad, Señor, tu Providencia, tu infinito poder, siempre a punto para ayudarnos en las dificultades y proveernos en todas las necesidades.

Volver al pasado, recordar, regresar- a unas épocas que por pertenecer- a la historia de nuestra CONFEDERACIÓN DE DOMINICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, formaron parte de nuestra vida, lo considero como una gracia especial de Dios, También el permitirme la gran alegría de celebrar los 25 años de CODAL, en esta Asamblea, presidida por la Junta Directiva actual, cuyos miembros me expresaron sus deseos de que asistiera, enviándome después junto con una carta muy significativa, la hermosa programación para esta efemérides de Familia.

HISTORIA DE CODALC

DE LA MANO CON LA HISTORIA: MIRADA RECONOCIDA A LA DIVINA PROVIDENCIA
POR SU INTERVENCIóN SALVADORA DESDE LOS ORIGENES DE CODALC  

Por: Sor María Angelina Silva O.P.

(PARTICIPACIÓN EN LA ASAMBLEA DE LOS 25 AÑOS DE, CODALC)

INTRODUCCIÓN:

"Fuiste grande con tu pueblo, e hiciste tu historia de su historia; fuiste grande con ellos y dejaron en su historia, tu historia. En sus páginas, vividas día a día,
paso a paso, hombro a hombro, han dejado esculpidas letras con luces y con sombras…" (cfr. Salmo 43)

Conozco la historia de CODAL desde sus comienzos y sé la lección que Dios nos enseña a través de ella, como I Historia de Salvación.

La historia es un romance y el romance tiene un tema: El tema es tu Bondad, Señor, tu Providencia, tu infinito poder, siempre a punto para ayudarnos en las dificultades y proveernos en todas las necesidades.

Volver al pasado, recordar, regresar- a unas épocas que por pertenecer- a la historia de nuestra CONFEDERACIÓN DE DOMINICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, formaron parte de nuestra vida, lo considero como una gracia especial de Dios, También el permitirme la gran alegría de celebrar los 25 años de CODAL, en esta Asamblea, presidida por la Junta Directiva actual, cuyos miembros me expresaron sus deseos de que asistiera, enviándome después junto con una carta muy significativa, la hermosa programación para esta efemérides de Familia.

Para ellas mi cordial saludo que quiero extender a tantas personas muy queridas para mí, aquí presentes, quienes se han distinguido por su gran amor a CODAL y nos han acompañado y orientado en ese caminar, llenos de esperanzas, como hijos e hijas de domingo de Guzmán, facilitando la vivencia del Objetivo General:

"Promover la vida religiosa dominicana, desde la lectura de la Historía, a
la luz de la Palabra (le Dios, construyendo la comunión entre todas las
Congregaciones, para realizar una mejor acción evangelizadora en
América Latína y el caribe". (Cfr. Estatutos (le CODAL, art. 2)

Me propongo desarrollar brevemente el siguiente itinerario en la vuelta gozosa a nuestros orígenes como Confederación:

I.   HECHOS PRELIMINARES

La creación de la Confederación de Dominicas de América Latina y el Caribe, fue el resultado de múltiples factores, entre los cuales podernos anotar:

1. La intervención de los Capítulos Generales y de los Maestros de la Orden a favor de la integración de la Familia Dominicana, con sus consecuencias y exigencias, especial mente para las Religiosas, sobre todo a partir de 1926.

Sólo me referiré a dos de ellos:

El Capítulo General de River Forest (Chicago), en el año de 1968, marca un hito muy importante en este camino hacia la UNIDAD Y LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA DOMINICANA.

Las nuevas Constituciones presentan tina visión de la Orden como un Familia organizada por diversos miembros que participan de tina única vocación y cooperan proporcionalmente, según la naturaleza y estado de cada uno, a la misión de la Orden en el mundo. (Cfr. LCO I párrafo IX y los Nos. 141 a 153).

El Maestro de la Orden, Rvmo. Padre Aniceto Fernández, por voluntad del mísmo capítulo, dirige una carta a todas las Hermanas Religiosas Dominicas, fechada el 13 de noviembre de 1968, por medio de la cual explica las intenciones de la Asamblea Capitular y el sentido de sus decisiones en lo que a "unidad", integración, relaciones y cooperación entre los miembros de la Orden se refiere:

"… En el momento mismo en que la mujer asume toda su responsabilidad en la misión de la Iglesia, las Hermanas manifiestan su deseo de participar en el esfuerzo de renovación religiosa y en el apostolado de la Orden".

"… En base a ese trabajo de mutua colaboración y conforme al deseo presentado por un grupo de Congregaciones, las Hermanas podrían pensar en la creación de un SECRETARIADO INTERNACIONAL, cuyos miembros, serían elegidos por ellas mismas, y al que los Hermanos podrían facilitar su ayuda. El Capítulo deposita gran esperanza en tal colaboración fraternal entre las Congregaciones, llevada a cabo bajo diversas formas que abarcan desde la prosecución de objetivos apostólicos comunes, hasta la reflexión en común sobre la vida de las Hermanas, a través de las reuniones de formación. Se alegra también (le los Proyectos de Federación que se constituyen entre las Congregaciones. Le parece que pueden promover la vida de las Hermanas e imprimirles una mayor eficacia apostólica".

El Capítulo General de Tallaght-Irlandia (1971) confirma la Constitución Fundamental en todas sus partes. Aprobó una ordenación No. 164 para "que las Provincias, junto con las Vicarías existentes en su propio territorio … elaboren una planificación común, con la participación de los diversos grupos de la familia Dominicana, especialmente con las Hermanas, a fin de que se manifieste mejor la unidad de la Orden y su misión cumplida de un modo más eficaz".

Fue nombrada una comisión especial para continuar el estudío y la reflexión sobre integración y cooperación entre todos los miembros de la Familia Dominicana. Se aprobó un texto en el que se llama a una reflexión sincera y seria, a una mayor intercomunicación entre todos los grupos de las experiencias propias y a una mayor comprensión.

2. El oficio de Promotor General para Monjas y Hermanas, que aparece en el texto de las Constituciones de la Orden, aprobadas en el citado Capítulo General de River Forest (1968) y definitivamente en el de Madonna del'Arco en 1974 (cfr. LCO No. 432, 438), así como el nombramiento de Promotores en las Provincias o en las Vicarías contribuyeron en forma decisiva a la realización de los proyectos integracionistas y federativos mi cada país; más tarde influyeron positivamente en la creación y organización de CODAL.

No puedo nienos que, liacer en estos rnomentos una especial memoria del Padre ANDRÉS MONSALVE SÁNCHEZ O.P. (q.e.p.d.). Fue Prornotor de Familia Dominicana en Colombia, Secretario General de CIDAL por muclios años y decidio impulsor del movimiento de unidad e integración de las Religiosas Dominicas en varios países. Su muelle acaecida en forma imprevista el 3 de diciembre de 1979, constituye una pérdida irreparable para la Orden y para la Familia Dominicana en general.

También quiero mencionar al Padre Brian Farrelly, quien fue el primer Promotor General de la Familia Dominicana y Director del Secretariado General para Religiosas Dominicas (SGR), Más tarde se desempeñó conio Presidente del Secretariado General para la Familia dominicana (SGFD).

Y el Padre Baltasar Hendriks, inicnibro muy activo del Secretariado de Fatimlia Dominicana en Puerto Rico y el Caribe. Como Secretario de los Dominicos del Caribe, participó en los encuentros de los Dominicos en América Latina (CIDAL). Nos asesoró y prestó todo su apoyo en la creación de CODAL, como lo veremos más adelante.

En novienibre de 1984, el Maestro de la Orden, Fray Damián Byrne, lo nombró Coordinador de la Familia Dominicana en toda América Latina, razón Por la cual trasladó su residencia y oficina a Bogotá, después de haber permanecido 30 años en Puedo Rico, formando parte del Vicariato de los Domnicos Holandeses. De Bogotá se trasladó a Quito (Ecuador) para proseguir en su incansable labor en bien de la Familia Dominicana en América Latina.

3. La celebración de acontecimientos muy significativos para la Familia Dominicana, como el VIII Centenario del nacimiento de Santo Domingo, en el año de 1970.

En esta ocasión el Maestro de la Orden Fray Aniceto Fernández, nos escribía en estos términos:

"…Santo Domingo, que nos ha llamado a continuar su Obra, nos pide un examen sobre nuestra vida personal, sobre la de nuestros conventos, de nuestras Provincias, de nuestras Congregaciones, de la Orden entera a la luz de esa vocación que él ha recibido el primero: 'Anunciar el Evangelio a los hombres, y como exigencia de este anuncio, entregar nuestras vidas al Evangelio… Y esto que decirnos a nuestros Hermanos, vale también para todos los miembros de la Familia Domínicana: Monjas, Religiosas, Institutos Seculares, Fraternidades de Santo Domingo, cada uno, cada una según su propia vocación'…".

En algunos países como Colombia, este Centenario con todos los actos que se celebraron, sirvió de punto de partida para la organización de la Federación de Dominicas (FERDOC) y para estrechar más los lazos de unión entre los miembros de la Familia Dominicana,

4. El Congreso Internacional de Misioneros Dominicos, celebrado en Madrid, del 10 al 15 de septiembre del año de 1973, al referirse a la "Creación de Asociaciones Misioneras", anotaba:

"Para conseguir un espíritu de Familia Dominicana, es necesario trabajar en equipo. Sugerirnos que se funden en cada país, equipos coordinadores y que los Hermanos y Hermanas cooperen entre ellos en organizaciones nacionales e internacionales, que se responsabilizarán de los proyectos misíonales, concretos, locales …"

5. La Organización de Federaciones y Secretariados en América Latina

En una de sus cartas el Maestro General de la Orden decía que, a su paso por América latina, había constatado la existencia de estos centros coordinadores de la Familia Dominicana que favorecen el encuentro y ayudan a mancomunar esfuerzo, en orden a la fomación religiosa y a las actividades ministeriales de las dístintas comunidades. Animaba igualmente, para que se formaran federaciones y Secretariados para facilitar el diálogo y la reflexión común entre dominicos y dominicas. Para tertminar escribía: " Los invitarnos, pues, a concretar con los medios adecuados tales anhelos, como tarea peculiar para este nuevo año que hemos llamado "AÑO DE LA UNIDAD DOMINICANA".

Como veremos más adelante, 1974, fue el año del nacimíento de CODAL

6. Influjo de CIDAL (Conferencia Interprovincial Dominicana de América Latina

Tanto en los encuentros de CIDAL 1, realizado en Bogotá en 1971, como en CIDAL 2 (le México en 1973, fueron invitadas representantes de las Federaciones y Secretariados existentes en Colombia, México, Argentina y Venezuela.

A finales de 1973, el Presidente de CIDAL, fray Teodoro Veerkcamp, Vicario de los Dominicos en Puerto Rico, y el Secretario General, Fray Andrés Monsalve, insinuaban que a través del Secretariado General para las Religiosas, se promoviera la integración de las Congregaciones de la Orden que trabajan en América Latina en Federaciones o al menos en Secretoriados Nacionales, con miras a un Confederación posterior. Anotaban en su carta: "esto, facilitará el diálogo y el estudio sobre intereses y problemas que se tienen en común y también la coordinación de las actividades apostólicas entre los frailes y las Religiosas de la Orden. Así podrá mejorar, por lógica consecuencia, nuestra repuesta a las necesidades de la Iglesia". Sugerían también, que se dieran pasos para realizar un Encuentro entre las Federaciones y los Secretariados existentes, previo al de CIDAL, en Puerto Rico, planeado para agosto de 1974, como preparación inmediata al próximo Capítulo General. Enviaban además, un esquema general sobre el importante tema "La Familia Dominicana — Unidad de Vocación y Misión".

Efectivamente, la invitación no se hizo esperar: En carta del 18 de mayo de 1974, el Secretari General de CIDAL, Fray Andrés Monsalve, escribía: "Con verdadera satisfacción y gozo en Santo Dorningo, me es muy grato transmitirles la expresa invitación … para que, a nivel (le Federación o Secretariado de Religiosas Dominicas de su región, se hagan presentes, mediante 2 Religiosas en nuestro Encuentro de CIDAL 3".

II.   FUNDACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE "C O D A L"

Una vez recibida tan cordial invitación, en cada Federación o Secretariado se intensificó el estudio del tema propuesto también Por el Secretariado general de Religiosas, como un medio por celebrar el "AÑO DE LA UNIDAD DOMINICANA".

El tema "La Familia dominicana – Unidad de Vocación y Misión", comprendía lo siguiente:

1. Aspecto Histórico

2. Fundamento doctrinal y jurídico

3. Ubicación de las religiosas dentro de la misión integral de la Familia D.

4. Coordinación de actividades de formación y de apostolado entre los diversos grupos de la familia Dominicana

A. ENCUENTRO EN PUERTO RICO

Se vio la conveniencía de preparar una reunión con las Delegadas (le las Federaciones y Secretariados, para los días anteriores a la reunión de CIDAL 3. Durante los días 26,27 y 28 de julio de 1974, se llevó a callo este enownUo en las síguientes Delegadas:

· Federacióti de Colombia: Hna. Mary Plata, Dominica de la Presentación Sor Maria Angelina Silva, Dominica de Santa Catalina de Sena

· Federación de México: Madre María Leonor Baqueriza, Dominica de la Doctrina C. Hna. Paule Clarac, Dominica del Verbo Encarnado Hna. Elvira Pérez, Domnica de la Doctrina Católica

· Secretariado de Venezuela: Hna. Luz Elena González, Dominica de la Presentación Madre María Soledad Eüés, Dominica de la Sgda. Familia

· Secretariado de Puerto Rico: Sister Selenia Quiñones, Dom. de la Sta. Cruz-Amiytiville Hna. Nohemí Noguera, Dom. de la Presentación
De la federación de Argentina y del secretariado de Chile, se recibieron comunicaciones con fecha 12 de julio de 1974, e informaban acerca del resultado de los estudios del tema propuesto y daban importantes sugerencias.

La agenda de Oración, Liturgia y trabajo, se desarrolló en el Seminario Dominicano de Bayamón (Puerto Rico), con la valiosa asesoría de los Padres Brian Farrelly, Promotor General de Farmilia Dominicana y Presidente del secretariado General de las Religiosas; Padre Andrés Monsalve, Promotor de Familia Dominicana de Colombia y Secretario General de CIDAL y el Padre Baltasar Hendriks, Director del Secretariado de Familia Dominicana en Puerto Rico.

El día 28 de julio después de una seria reflexión sobre los fundamentos doctrinales, históricos y jurídicos de la Unidad de la Familia Dominicaria, y los planteamientos para la intergración y cooperación apostólica, y atendiendo a las sugerencias presentadas por la mayoría de los miembros presentes y ausentes, se creó LA CONFEDERATIÓN DE DOMINICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CODAL), miediante un Acta que transcribimos a continuación:

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE "CODAL"

Las Delegadas de Federaciones de Hermanas Dominicas de Colombia, México y Argentina (según carta del 12 (le julio de 1974) y de los Secretariados de Puerto Rico, Venezuela y Chile (carta del 12 de julio de 1974), reunidas en Bayamón, Puerto Rico, vieron la necesidad de constituirse en un Organismo permanente que:

1. Una de las Federaciones y a los Secretariados de Hermanas, Dominicas de América Latina y el Caribe.

2. Se relacione con CIDAL con el fin de:

· Estudiar el papel de la Familia Dominicana a nivel latinoamericano y del Caribe en la problemática del mundo (le hoy,

· Orientar y coordinar las actividades en el campo apostólico y vocacional,

· Profundizar en la Espiritualídad Dominicana y buscar pistas comunes en la formación.
El 28 de julio (le 1974 quedó establecida la Confederación de Dominicas de América Latina y el Caribe (CODAL), siendo elegidas las Hermanas Mary Plata y María Angelina Silva, de la Federación de Colombia, como Secretarias conjuntas.

Firmado en Bayamón de Puedo Rico, el día 28 de julío del año de 1974.

(Firmas de todas las Delegadas)

En reunión especial se fijaron los puntos de la mínima estructura de un Secretariado, con sede en Bogotá, Colombia.

Se redactaron las propuestas que serían presentadas a la Asamblea de CIDAL 3 y los mensajes tanto para el Capítulo General de la 0rden, que se celebraría en Madonna dell'Arco (Italia) de agosto a septiembre del rnismo año, como la carta a todas las Dominicas de América Latina y el caribe, enviada el 5 de agoto de 1974.

B. PARTICIPACIÓN EN CIDAL 3

La naciente Organización, participó por medio de sus Delegadas a la Asamblea de CIDAL 3, realizada del 29 de julio al 5 de agosto, en Aguas Buenas, Puerto Rico. Con este motivo presentaron sus proposiciones, presididas de las siguientes consideraciones:

Después de profundizar el tema "La Unidad de Vocación y Misión de la familia Dominicana", con base en los estudios hechos en los diferentes países, las Hermanas reunidas en Puerto Rico, presentan a CIDAL el fruto de sus reflexiones:

· Hemos comprobado una vocación común que nos une en la VERDAD, expresada en el pluralisnio que nos complementa y enriquece, junto con el deseo de incrementar y de hacer realidad nuestro sentido de pertenencia a la Familia Dominicana y así, identificamos como tales.
Sin embargo, nos hemos dado cuenta que existen ciertas deficiencias como son: Individualismo, reforzado por un aislamiento geográfico de comunicación y conocimientos mutuos; falta de planificación conjunta de labores apostólicas de representabilidad de la Familia Dominicana a nivel nacional e internacional.

· Por lo tanto proponenios:
1 . La formación en cada país de un Secretariado conjunto, en el cual estén representadas las cinco ramas de la Familia Dominicana. Este, sería un primer paso para que en el futuro se realice una Asamblea de Familia Dominicana a nivel Latinoamericano y (le] Caribe.

2. Que CIDAL y CODAL, tengan sus Encuentros al mismo tiempo y en el misno lugar, para lograr los fines que anotábamos en el Acta de Constitución de CODAL.

Después de estas pinceladas sobre nuestra historia como CONFEDERACIÓN, en su primera etapa, llega el momento de reanudar la marcha, animados como hace 25 años, con la presencia maternal de María,

Elevemos, para terminar, esta súplica confiada:

Te pedimos, Padre Providente y Bueno,
que derrames sobre nosotros tu Espíritu,
misterioso artífice del Reino,
Guía a CODAL y a toda la Familia Dominicana
con la luz de la VERDAD
y la fuerza arrolladora de la PALABRA
que libera,
para cruzar con valentía y esperanza,
el umbral del Nuevo Milenio,
y conducir a las futuras generaciones dominicanas
Tras las huellas de JESUCRISTO
y, de sus grandes servidores:
DOMINGO, CATALINA Y ROSA DE LIMA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio