DESAFÍOS ACTUALES DE LA PREDICACIÓN DOMINICANA EN EL CONTINENTE (Jundiai, Sao Paulo, Brasil, 1/02/10). La XIII Asamblea General de CODALC continúa hasta mañana y hoy fray Felicísimo Martínez OP, compartió una motivadora y cuestionadora reflexión sobre este tema, extrayendo lecciones de la primera comunidad dominica llegada al Continente hace 500 años. “Es nuestra responsabilidad escuchar las preguntas que aquella comunidad de la Española y su predicación nos arroja a los dominicos y dominicas del siglo XXI”, dijo.
Leer o descargar ponencia completa
-
¿Qué se debe pedir hoy a la comunidad dominicana en orden a apoyar la predicación dominicana de sus miembros?
-
¿Qué obras, presencias o trabajos apostólicos habría que priorizar hoy en el Continente para que la predicación o evangelización tenga siempre prioridad en la misión dominicana?
-
¿Qué elementos son irrenunciables y cómo se deberían cultivar para que la predicación dominicana sea creíble evangélicamente y eficaz?
Estas fueron las tres interrogantes que motivaron la reflexión y el compartir de experiencias y opiniones en este primer día de encuentro CODALC-CIDALC.
Luego de la Eucaristía, presidida por el Maestro de la Orden, se tuvo la exposición de Fr. Felicísimo Martínez, O.P., con el tema: "La comunidad de Pedro de Córdoba, la predicación dominicana y la misión actual de la Orden".
Su intervención inició lanzando una pregunta: ¿Qué tipo de predicación produjo aquel tipo de comunidad?, desarrollando luego el tema desde la historia, la teología y la vida de comunidad religiosa.
Finalmente, "me atrevo" dijo, presentó algunos desafíos que a su opinión habría que priorizar hoy en la Orden y en la Familia Dominicana, que son de relevancia para nuestro Continente y que tienen que ver con las lecciones que nos dejó aquella comunidad de fray Pedro de Córdoba y compañeros.
*La experiencia de fe o la experiencia de Dios como presupuesto de toda predicación cristiana.
"Un problema fundamental de la vida dominicana hoy es si hay suficiente experiencia de fe para ser sustentar y fecundar nuestra predicación".
* Reconstruir el tejido comunitario y recuperar la dimensión comunitaria de la predicación dominicana.
"… es necesario reconstruir la comunidad dominicana para revitalizar la predicación dominicana. Es importante que los proyectos apostólicos tengan la aceptación, el respaldo y, a ser posible, la realización comunitaria".
* El testimonio evangélico de la comunidad (y de sus miembros) para acreditar la predicación.
"Si algo acredita el ministerio de la evangelización es una y otra vez la opción por los pobres, sobre todo en los pueblos de este Continente".
*El desafío de la justicia, la paz, los derechos humanos… y la predicación dominicana."
"…para que la predicación sea dominicana de veras, es desafío incorporar en nuestros ministerios la causa de la justicia, la paz, los derechos humanos de todas las mayorías y minorías que padecen la violación de los mismos. Andar en esas causas no es hacer política; es hacer Evangelio, es sacar las consecuencias públicas y políticas del mensaje evangélico que predicamos.
"… hemos de saber que si nuestra predicación no está respaldada por una opción comprometida por la justicia y los derechos humanos, ella misma queda desacreditada. Y, para estar seguros de que la opción es por la justicia y la paz, una buena señal es colocarse de parte de las víctimas".
* El desafío del estudio y la predicación dominicana
"Sea cual sea la situación del estudio en la Orden y en la Familia dominicana, y sean cuales sean las razones de estas horas bajas del estudio, lo decisivo es que, si creemos que la predicación es el ministerio esencial de la Familia Dominicana, el estudio es desafío prioritario a nivel personal y a nivel comunitario".