En el contexto de la “Peregrinación Nacional por la Paz y la Reconciliación en Colombia”, iniciativa de los frailes de la Provincia de San Luis Bertrán en cooperación con la Conferencia Episcopal de Colombia, la Universidad Santo Tomás ha organizado un encuentro nacional de comunidades que tienen personas desaparecidas y de las organizaciones que participan en su búsqueda, especialmente la Cruz Roja Internacional.
En esta perspectiva, el Centro Nacional de Memoria Histórica indica, en el informe para el año 2013, que en los 50 años del conflicto armado en el país, se le quitó la vida a alrededor de 220.000 personas y la desaparición forzada ha sido uno de los principales instrumentos usado por todos los actores armados, estimando que el número de desaparecidos llega a los 58.000, lo que ubica a Colombia en el séptimo país en el mundo con el mayor número de personas que padecieron este flagelo.
Con el argumento del derecho a saber, esta iniciativa pretende generar una conciencia progresiva en los miembros de la sociedad civil sobre este fenómeno, acompañar a las familias en las acciones jurídicas que permitan saber si sus familiares están vivos o muertos y conocer el lugar en donde puedan estar, obligar a los organismos del Estado a investigar más eficientemente estos casos y, finalmente, sistematizar una información para que los actores armados indiquen la responsabilidad en la desaparición de las personas y expresen la verdad sobre lo que han hecho con las víctimas.
Finalmente, los dominicos nos unimos al llamado realizado por los Obispos de Colombia de orar permanentemente por la paz, multiplicar las iniciativas que permitan visibilizar las consecuencias del conflicto armado, y establecer espacios de encuentro para que las víctimas y los victimarios puedan establecer caminos para el perdón y la reconciliación. No desaparecer a los desaparecidos, ha sido el llamado de la Iglesia a los miembros del Estado.
Crónica de Fray Jorge Ferdinando Rodriguez Ruiz, O.P, Provincia de San Luis Bertrán de Colombia