Codalc

Guatemala: Pastoral de la Tierrra

pastoraldelatierraAl concluir la Asamblea Ordinaria de la Pastoral de la Tierra Nor Oriente de Guatemala, el pasado 22 de abril, con la participación de representantes de la Pastoral Social, vicariatos, diócesis y parroquias de Izabal, Zacapa, Petén, Ixcán y Verapaz, quienes a su vez constituyen la Comisión de Pastoral de la Tierra de la Conferencia Episcopal de Guatemala, fue presentado un comunicado a la opinión pública.

El pronunciamiento se sitúa en consonancia con el llamado del papa Francisco a respetar y proteger a la Madre Tierra y acentúa la necesidad de promocionar el desarrollo rural, la justicia social, y el fomento de los derechos individuales y colectivos, particularmente “de los pueblos indígenas y la defensa de la Madre Tierra para transitar hacia el ‘Buen Vivir’ de los pueblos”.

Así, el comunicado denuncia, con indignación, “el constante agravamiento de la problemática agraria y socioambiental en la Región Nor Oriente”, el cual se deriva del modelo de acumulación y exclusión capitalista, y se visibiliza, particularmente, en “las políticas extractivistas que los gobiernos de turno han promovido”, despojando a los pueblos de su derecho milenario a la tierra, la riqueza natural, el autogobierno y la libre determinación. También se destaca que “estas políticas extractivas han incrementado paulatinamente la conflictividad agraria, socioambiental (…), la agudización de rompimiento de la dinámica comunitaria y el tejido social”, vulnerando también el derecho de las familias campesinas de la Región Nor Oriente de Guatemala a la alimentación.

Asimismo, el comunicado exhorta a “fortalecer la labor evangelizadora, de caridad y a la vez profética de la Iglesia católica, para promover la denuncia de la injusticia y para impulsar acciones articuladas a nivel de la Región Nor Oriente”. Similares pronunciamientos se dirigieron a las organizaciones sociales y campesinas, para “tejer la convivencia y la solidaridad entre los pueblos”; a las mujeres y hombres, pequeños campesinos agricultores, para “fortalecer su identidad con la Madre Tierra asumiendo la responsabilidad de su cuidado y cultivo para la producción de alimentos básicos y la custodia de las fuentes de agua”; a las municipalidades de la Región Nor Oriente, con respecto a la necesaria “consulta a comunidades o autoridades indígenas de los municipios” en términos ambientales; a las dependencias del Gobierno “en materia de derechos humanos y protección de la riqueza natural”; lo mismo que al Congreso de la República, al Gobierno central, y a la Procuraduría de los Derechos Humanos, con fines similares.

El mensaje concluye con “un llamado al amor cristiano y a la solidaridad con opción preferencial por los pobres, para unirse a los sectores más excluidos e incluir a los marginalizados”.

ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FUENTE: CEG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio