Codalc

Bolivia: crean Red Eclesial de la Amazonía

RedeclesialTrinidad, Bolivia (EVARED).- Con la participación de delegados de quince instituciones de la Iglesia católica que trabajan en el territorio amazónico de Bolivia, el 20 y 21 de julio se realizó el Primer Encuentro de la Red Eclesial Panamazónica-REPAM-Bolivia.

El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Trinidad, capital de Beni, y se abordaron como temas centrales el estudio de la Carta Encíclica «Laudato Si» del Santo Padre Francisco y la conformación de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana.

Monseñor Eugenio Coter coordinador de esta Red Eclesial mencionó que fueron días en los que «analizaron la necesidad de enmarcar políticas generales e identificar los problemas locales, líneas de acción pastoral dentro del compromiso en las pequeñas comunidades locales».

Sobre la creación de la Red Eclesial Amazónica, el prelado sostuvo: «hemos sido llamados a coordinar esta red, el territorio amazónico comprende la Diócesis de Coroico, el Vicariato de Pando, de Reyes, del Beni, Ñuflo de Chávez, San Ignacio, hemos articulado este trabajo de la red con las instituciones de la Iglesia. También elegimos una secretaría que instalaremos en Trinidad, con la colaboración de Cáritas Trinidad. Tendremos un asesor de la Cáritas Nacional que nos acompañará y mantendrá los contactos internacionales, porque a partir de hoy pasamos a ser parte del REPAM, la Red Eclesial Panamazónica, que es esta Red de Instituciones de Iglesia encabezada por los Obispos de Brasil difundida en nueve países que comprenden la Amazonía».

Ante la consulta sobre las funciones del nuevo ente, el Vicario de Pando señaló: «nos hemos dado algunas tareas como por ejemplo buscar apoyo y recursos para investigaciones científicas de carácter independientes que ayudarán a hacer una lectura de manera adecuada de la realidad amazónica, coordinar y articular el trabajo entre instituciones para tratar temáticas comunes, promover la educación respecto al tema ecológico, mantener el diálogo con otras instancias que comparten la problemática amazónica, sean eclesiales o civiles, sean del gobierno en sus tres niveles, nacional, departamental y municipal, y; ayudar a tener presente en la educación, en la catequesis y en la familia el enfoque ecológico de los problemas sociales que se van viviendo».

Fuente: Iglesia Viva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio