Codalc

Chile: La ruta de las misiones en Arica Siglo XVI

Iglesia1Son más de treinta capillas e iglesias en el norte de Chile, que forman parte de la Fundación Altiplano, creada en 2004 como proyecto de restauración integral de sus iglesias y entornos. Estas pequeñas capillas, con sus poblados y entornos, son patrimonio de tiempos coloniales en el norte de Chile. La idea original es visitar iglesias andinas, pasando por una geografía fascinante, con petroglifos, montañas secas de tierras coloridas, grandes cactus candelabro que aparecen con sus brazos abiertos.

En Sucuna existe un manchón verde al alero de una vertiente milagrosa. La iglesia está antes del caserío. El cura solo va para la fiesta de San Antonio el 13 de junio. Fue construida por el último párroco peruano de Codpa, don Indacochea Zeballos. Tiene un diseño barroco mestizo, el atrio cerrado, la portada hecha de adobes y techumbre con pares de cactus y cubierta de paja brava; el campanario está separado de la iglesia. Su fecha de construcción sería el año 1903, según una inscripción en el altar de piedra y revestido de yeso, con una hornacina policromada; tiene varias imágenes revestidas y se destaca un Santiago Matamoros.

La iglesia de Codpa, capital de la zona. No es mucha la gente la que se casa en Codpa, pero en Navidad hubo muchos bautizos. En el pueblo hay unas 50 personas y muchas casas vacías, que sólo se llenan en las grandes fiestas religiosas. En el gobierno del Perú, les dieron el título de Monumentos Históricos. Los expertos de la época en adobes y en el trabajo de la caña cruzada fueron los constructores de dichas iglesias. Actualmente está restaurada y constituye un ejemplo del estilo barroco andino de origen arequipeño, pues todas esas antiguas iglesias dependían de Arica y Parinacota. Tienen su portal de piedra y labrados en ella los emblemas de San Pedro y San Pablo. Su torre es de las más hermosas de la región.

Otro pueblito más pequeño es Timar, de origen prehispánico, su templo está al final del caserío, junto a huertos de paltas Hass al lado del cementerio en un valle muy hermoso. Está habitado por gente encantadora y tiene muchas obras en construcción, proyectos de riego, obras de agricultura. Tiene una ruta de más de 11 km a Belén, de un camino duro y pesado. A este pueblo de Timar viene desde Arica de lunes a viernes un profesor para hacerle clases a una sola alumna.

iglesiaOtro pueblito es Guañacagua, muy hermoso con una iglesia que se ve desde lejos en la inmensidad de esas montañas. El techo es de caña cruzada en el interior, que fue conservado en la reconstrucción de esta pequeña iglesia. Chitita, la primera, es otra capilla restaurada, luego del terremoto de 2014. Está dedicada a la Virgen del Carmen, tiene dos campanas, techo de paja brava, arco de medio punto en su acceso y columnas lisas. Fue declarada Monumento Nacional en 2015, junto con las otras capillas e iglesias de Codpa, Putre, Pachica, Esquiña, Poconchile.

Por esos valles cordilleranos aparecen pequeñas capillas menores, donde grupos de pequeñas comunidades de vecinos se reúnen a celebrar. En la capilla del Espíritu Santo hay un altar y una antigua imaginería que conviven con el Abuelo Carnavalón, un gran muñeco de trapo que espera en el cerro justo sobre la capilla su turno de salir al baile en el viejo pueblo de Tignámar. Tiene una iglesia en el campo, bajo los árboles. Una sensación de abandono tiene este lugar. Sin embargo, el pueblo de Belén transmite una sensación opuesta. El Plan Altiplano ha recuperado todo el lugar, sus dos iglesias se abren al visitante para mostrar su patrimonio. Una de éstas está convertida en Museo a la Virgen de la Candelaria, con casullas y otros objetos de culto; la otra, está dedicada al patrono San Santiago, tiene un portal de piedra labrada del siglo XVIII, columnas decoradas. El pueblo fue fundado en el siglo XVII. Se ha convertido en el centro de la Ruta de las Misiones. [Fr. Ramón OP]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio