Mons. Juan José Gerardi Conedera
Nació el 27 de diciembre de 1922 y murió el 26 de abril de 1998. Obispo, apóstol de los Derechos Humanos en Guatemala. Recibió el Premio de la Verapaz del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (Centro Cultural de España en Guatemala) por su trabajo en la promoción de los derechos sociales, económicos y culturales.
Descendiente de familia italiana, fue el segundo de cuatro hermanos. Inició sus estudios en el seminario de Ciudad de Guatemala y posteriormente obtuvo una beca que le permitió estudiar teología en Nueva Orleáns, EEUU. Ordenado sacerdote en el año 1946 desarrolló su trabajo principalmente en las áreas rurales de Guatemala (Jalapa, San Pedro Sacatepéquez y Palencia) sin abandonar su misión en la ciudad capital.
Fue elegido Obispos de la Diócesis de Verapaz en el año 1967 con residencia en la ciudad de Cobán. El contexto social estaba marcado por el alto grado de pobreza y exclusión social especialmente de los indígenas (Mayas de etnia . q’eqchi).Utilizó el idioma nativo para impartir sus misas, está situación no era aceptada entre el resto de la población. Estableció dos emisoras de radio en idiomas mayas.
Creó el Centro San Benito de Promoción Humana, que condujo a la transformación de muchos campesinos e indígenas en líderes de sus comunidades.
En el año 1974 fue trasladado a la diócesis de El Quiché y continuó trabajando como administrador apostólico en la Diócesis de Verapaz.
Durante los años 80, en su permanencia en la Diócesis de El Quiche se vio rodeado de la violencia generada por enfrentamientos entre el ejército de Guatemala y grupos de la revolución. Numerosos católicos y demás cristianos, muchos de las etnias mayas fueron asesinados. Mons. Gerardi se dirigió directamente a las fuerzas militares, solicitando que finiquitaran la represión y los asesinatos contra la población civil. Sucedieron actos crueles como la matanza de indígenas en Alta Verapaz, la masacre en la embajada de España, etc… La voz de protesta de Monseñor suscitó amenazas contra su vida y su traslado hacia la ciudad de Guatemala.
Participó del Sínodo de los obispos en Roma y a su regreso tuvo que viajar a San Salvador debido a que fue exiliado de su país. En el año 1982 al sucederse el cambio de gobierno regresó a su país de origen y en el año 1984 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Diócesis de Guatemala y párroco de San Sebastián.
La Conferencia Episcopal de Guatemala en el año 1988 nombró a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño y a Monseñor Juan José Gerardi Conedera como participantes de la Comisión Nacional de Reconciliación que produjo la creación de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Mons. Gerardi comenzó un proyecto interdiocesano de recolección de datos (Memoria Histórica (REMHI)), con el fin de recolectar testimonios, entrevistas, documentos y hechos que permitieran registrar la situación sucedida en Guatemala. Organizó encuentros entre la subversión, el Gobierno y los sectores civiles.
Al concluir la investigación, se presentó el proyecto REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica (24 de abril de 1998), fue titulado “Guatemala: nunca más”; dos días después de la publicación del informe, la noche del 26 de abril de 1998, Mons.Juan José Gerardi fue brutalmente asesinado a golpes. El 8 de junio de 2001 el poder judicial estableció la existencia del delito de ejecución extrajudicial en la persona de Juan Gerardi y se proclamó con respecto a los responsables.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad auspiciada por la ONU, utilizó el proyecto REMHI y coincidió en las cifras responsabilizando al ejército de más del 90 % de los crímenes perpetrados durante cuarenta años. Finaliza la guerra civil y se firman los acuerdos de paz en el año 1996.
“En febrero de 1999, cuando la comisión internacional presentó su propio informe, Memoria del silencio, su coordinador, el alemán de origen polaco Christian Tomuschat (1936-), afirmó:
Sin lugar a dudas se trata de un esfuerzo profundo y complejo, que la sociedad guatemalteca adeuda a los miles de hombres y mujeres valientes que, reclamando el pleno respeto a los derechos humanos y al Estado democrático de Derecho, asentaron los cimientos de esta nueva nación. Ocupa un primer plano en nuestra memoria, entre todos ellos, Monseñor Juan Gerardi Conedera”.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gerardi
Foto: https://wikiguate.com.gt/juan-jose-gerardi-conedera/