Para celebrar su quinto aniversario, el Centro Bíblico Pastoral María de Magdala organizó un congreso bíblico, que se realizará en forma virtual entre el 20 y el 22 de julio, bajo el lema “Lo que más me aterraba me acontece (Job 3, 25b). Reflexiones, desde el libro de Job, sobre la pandemia que desestabilizó al mundo”. La participación es gratuita, pero se requiere inscripción previa.
El congreso se realizará por MEET de Gmail, por lo que lo único que se les pide a los interesados es tener una cuenta de correo de ese servidor. También pueden descargar esa aplicación en sus dispositivos móviles. Para quedar inscritos es indispensable que diligencien un formulario que se encuentra en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1fXlqiU4SUq8b1_4a4eq9nw-wjCs9xIIPCgq40i7kbE8/edit?usp=sharing
Además, deben enviar un correo a la siguiente dirección: cbp.mariademagdala@gmail.com
A los participantes se les solicita conectarse unos 20 minutos antes del evento, como mínimo, y de respetar los horarios establecidos.
Centro Bíblico Pastoral
En la invitación al evento, los organizadores cuentan que el Centro Bíblico Pastoral María de Magdala inició sus actividades el 22 de julio del 2015, con los respectivos permisos tanto del Obispo de la Diócesis de Engativá como de la Hna. Fanny Yolanda Barrantes, OP, Provincial de las Hermanas Dominicas de la Presentación – Provincia de Bogotá, al igual que con el apoyo de Fr. Said León Amaya, OP, Prior Provincial de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia y con el visto bueno del señor cardenal Rubén Salazar Gomez, arzobispo de la Arquidiócesis de Bogatá, por medio del p. Ricardo Pulido Aguilar, Canciller de la Arquidiócesis de Bogotá.
Desde entonces no ha interrumpido sus actividades abriendo sus puertas a los que deseen formarse en Sagrada Escritura, pero también proyectándose fuera de sus espacios por medio de diversas actividades: conferencias, cine-foros, peregrinaciones y publicaciones.
Con ocasión de su quinto aniversario, se había previsto una jornada de integración y de acción de gracias con todos los alumnos, peregrinos y amigos del CBP-MM. Sin embargo, debido a la coyuntura por la que se encuentra atravesando buena parte de la humanidad se vio oportuno organizar un “congreso virtual”. De inmediato se hizo partícipe de esta iniciativa renombrados biblistas latinoamericanos que accedieron a ofrecer su apoyo de modo incondicional.
El tema del Congreso
Los organizadores del evento indican que el libro de Job, uno de los Hamesh Meguilot, es un texto desestabilizador por donde se le mire, igual que los otros cuatro que conforman esa sección. Cuestiona unas ideas arraigadas en su época, relacionadas, entre otras cosas, con lo que normalmente se conoce como la “teología de la retribución,” es decir que Dios bendice en la medida que se es bueno, pues de lo contrario sólo se puede acarrear males. Algunos salmos también evidencian esa especie de contradicción, pues muestran cómo a los impíos les va bien mientras que a los buenos les sucede todo lo contrario. Los diálogos, en el texto de Job, son de una riqueza y profundidad extraordinarias puesto que tratan de ver qué es realmente lo esencial en la vida.
La crisis en la que se encuentra actualmente la humanidad parece haber trastocado todo lo que se venía haciendo. Empresas gigantescas en la ruina o al borde de la quiebra, una sensación de zozobra permanente, inseguridad en todos los niveles, pérdidas de empleo, necesidad de aprender cosas tan elementales como cocinar, lavar la ropa o simplemente cómo convivir en casa con los de la misma familia. Frente a esta situación aparecen un sinnúmero de inquietudes e interrogantes: ¿a dónde se dirigía la humanidad? ¿Estaba en el camino correcto? Lo que venía haciendo y el modo como lo realizaba ¿eran los adecuados? ¿Qué seguridades existen ahora, si es que las hay? ¿Qué es lo esencial en la vida y qué lo accesorio?
En este contexto, se propone reflexionar sobre la actual situación, en crisis por la pandemia ocasionada por el COVID19, iluminados por la experiencia del personaje de Job, con el propósito de encontrar caminos de esperanza y sentido, desde la fe, para la vida.
Cronograma
20 de julio
1-“Lo que más me temía me sucede…” (Job 3,25a): la pandemia ¿castigo divino o pecado humano? Pbro. Hugo Orlando Martínez Aldana (3:00 – 4:00 p.m.)
2-“¡Ojalá se pesara mi desgracia y se acumularan en la balanza mis penas!” (Job 6,2): Job y los dramas humanos Pbro. Danilo Antonio Medina Leguizamón (4.15 – 5:15 p.m.)
3- “Por fin, Job se decidió hablar y maldijo el día de su nacimiento” (Job 3,1): cuando nuestros cimientos se estremecen y amenaza ruina Hna. Mariana Zossi, OP (5:30 – 6:30 p.m.)
21 de julio
4- “Un árbol tiene esperanza: aunque lo corten, vuelve a rebrotar y no deja de echar renuevos” (Job 14,7): la gran enseñanza de Job frente a la tragedia Srta. Juliana Alejandra Triana Palomino (3:00 – 4:00 p.m.)
5- “Hay minas de donde se extrae la plata y lugares donde se refina el oro” (Job 28,1): el acompañamiento pastoral y la enseñanza magisterial frente a la situación que nos toca vivir Mons. Damián Nannini (4.15 – 5:15 p.m.)
6- “Reconozco que lo puedes todo y ningún plan es irrealizable para ti” (Job 42,1): ¿cómo leería Job nuestra situación? Fr. Alejandro Adolfo Wiesse León, OFM (5:30 – 6:30 p.m.)
22 de julio
7- “Te conocía sólo de oídas, ahora te ven mis ojos” (Job 42,5): aceptación de la situación y valor para seguir adelante con firmeza Sra. Rebeca Cabrera Piñango 3:00 – 4:00 p.m.
CONVERSATORIO: La formación bíblica en América Latina: experiencias, fortalezas, debilidades y perspectivas de futuro. Pbro. Jesús María Ortiz, CSsR Sr. Manuel Tenjo Cogollo (4.15 – 4:40 p.m.) La experiencia bíblica en Brasil: fortalezas, debilidades y perspectivas de futuro. Pbro. Antônio César Seganfredo (4.45 – 5:15 p.m.). DIÁLOGO CON TODOS LOS PARTICIPANTES Y CONCLUSIÓN DEL CONGRESO