Desde: San Pedro de Sula – HONDURAS
"CUANTOS MUERTOS SON NECESARIOS PARA UN CAMBIO?"
El día sábado 26 de abril, se le ocurrió un hecho inesperado que terminó con la muerte de nueve reos en el Centro Penal de San Pedro Sula. Durante las horas de visitas en la tarde, un "peseta" (ex – miembro de las pandillas) entró en discusión con un "paisa" (reo común). Al final el "peseta" disparó contra el otro. Mientras que el herido fue llevado al hospital, donde murió poco después, los "paisas" empezaron a atacar un sinnúmero de "pesetas" congregados en los recintos afuera y adentro, utilizando machetes, corta punzantes etc. Al final fueron 8 muertos de los "pesetas" y un pandemonio general de parte de los visitantes.
Inmediatamente nuestro obispo, Angel Garachana se reunió con la Pastoral Penitenciaria y mandó un comunicado(adjunto) referente a los eventos, lamentando la espiral de violencia que nos envuelve dentro y fuera del Centro Penal, la falta de la aplicación de la Ley del Sistema Penitenciario y la ausencia en las cárceles de programas rehabilitadotes por parte del Estado.(La Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica tiene unos programas de rehabilitación y una presencia muy amplia con un equipo de casi 20 voluntarios pero hay 2000 privados de libertad en un lugar construido para 500 personas. Es. y ha sido una bomba de tiempo.
Dos días después de la masacre adentro, los privados de libertad hicieron un motín en la noche exigiendo mejores condiciones.. La respuesta de las autoridades hasta ahora ha sido el traslado de 80 privados de libertad, la formación de una comisión para investigar- algo que hacen ellos cada vez que hay un problema.
Al mismo tiempo, hay un grupo de fiscales en una huelga de hambre en protesta de la corrupción jurídica en el país. La Iglesia Católica, especialmente Caritas y La Pastoral Penitenciaria están apoyando a los en la huelga como parte de su pastoral.
Hna Doris Regan O.P.
COMUNICADO
Ante los violentos hechos ocurridos en el penal sampedrano en la tarde del sábado 26 de abril en los que perdieron la vida nueve privados de libertad, manifestamos una vez más públicamente, nuestros sentimientos y preocupaciones:
Nos duele: La muerte de estas personas y la de tantas otras que dentro y fuera de los penales fueron víctimas de la espiral de violencia que nos envuelve. Nos unimos al dolor de las familias de los que han muerto, los acompañamos con nuestra oración a Dios Padre compasivo que quiere que todos sus Hijos tengan Vida.
COMPROBAMOS:
Que las cárceles, lejos de ser centros formativos de reinserción social, son más bien un medio de castigo y represión que deteriora aún más a la persona. Y nos preguntamos ¿Hasta cuándo se va ha demorar la aprobación de la ley de Sistema del Penitenciario? ¿Cuántos muertos son necesarios para un cambio?¿De qué nos sirve construir nuevas cárceles manteniendo el misma sistema?
Que el Estado con la responsabilidad de garantizar la vida de las personas a las que custodia en los Centros Penales. También los privados de libertad (paisas, pesetas y pandilleros)tienen derecho a que su vida sea protegida. Y nos preguntamos: ¿quién pone precio a la vida ajena? ¿por qué hay armas en las cárceles?
La corrupción , "cáncer" que esta destruyendo a nuestra sociedad, también afecta gravemente al sistema penitenciario y favorece la espiral de violencia. Y nos preguntamos ¿Por qué seguimos tolerando la corrupción?
DENUNCIAMOS La falta de voluntad política ante la aplicación de la ley del Sistema Penitenciario y la ausencia en las cárceles de programas rehabilitadores por parte del Estado.
Las políticas se seguridad reduccionistas que ofrece al Estado y que lejos de enmarcarse en el desarrollo humano integral , se reducen al castigo y represión.
La impunidad de la mayoría de los crímenes sucedidos dentro y fuera de las cárceles.
SOLICITAMOS
– Al Estado la aprobación y aplicación de la Ley del Sistema Penitenciario que garantice la gestión transparente y rehabilitadora , que imposibilite la corrupción y la muerte en los centros penales
– Al poder judicial: la aplicación de la justicia para agilizar la mora judicial.
– A todas las Iglesias y en especial a la Iglesia Católica : realizar , desde la pastoral de conjunto, una pastoral de prevención y acogida que favorezca la integración familiar , la convivencia pacífica y el pleno desarrollo humano.
Como Pastoral Penitenciaria , Católica renovamos nuestro compromiso de continuar el trabajo pastoral con los privados de libertad y contribuir a la renovación del Sistema Penitenciario.
San Pedro Sula , 27 de abril 2008
Mons. Ángel Garachana Obispo de la Diócesis de San Pedro de Sula
PASTORAL PENITENCIARIA