Codalc

Declaración sobre el Día Internacional de las Personas Migrantes

DECLARACIÓN SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES  En el Día Internacional de las Personas Migrantes, 18 de diciembre, la WACC hace un llamado a las organizaciones y redes dedicadas a la comunicación para que participen y aseguren que se escuchen las voces de las personas migrantes, de las refugiadas y desplazadas. Urge a las y los profesionales de los medios para que garanticen que las personas migrantes y sus necesidades sean representadas y se informe sobre ellas de manera justa y equilibrada, consistente con su derecho a manifestarse y ser escuchadas.

La WACC (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana) hace un llamado para que se reconozca y se cumpla con los derechos de expresarse de las personas migrantes y a ser escuchadas.

Declaración sobre el Día Internacional de las Personas Migrantes
18 de diciembre, 2009

En el Día Internacional de las Personas Migrantes, 18 de diciembre, la WACC hace un llamado a las organizaciones y redes dedicadas a la comunicación para que participen y aseguren que se escuchen las voces de las personas migrantes, de las refugiadas y desplazadas. Urge a las y los profesionales de los medios para que garanticen que las personas migrantes y sus necesidades sean representadas y se informe sobre ellas de manera justa y equilibrada, consistente con su derecho a manifestarse y ser escuchadas.

En 2009 el Día Internacional de las Personas Migrantes coincide con el cierre de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebra en Copenhague, Dinamarca. Esta coincidencia nos recuerda que se estima que 25 millones de personas en todo el mundo han sufrido el desplazamiento forzoso de sus naciones y comunidades debido a los devastadores efectos del cambio climático.

Esta es una de las causas menos conocidas de la migración. Las personas migran y son desplazadas por varias razones: para escapar de los efectos de la guerra o de regímenes represivos y persecutorios, por ir en pos de mejores oportunidades económicas para sus familias o para mejorar sus oportunidades de vida. Se estima que cerca de un mil millones de personas se encuentran en movimiento dentro de sus respectivos países y fuera de ellos. De éstas, unas 200 millones de personas son migrantes internacionales (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2009).

Cuando las personas migran atravesando fronteras o dentro de ellas, se embarcan en una jornada de esperanza e incertidumbre. Y en ese trayecto puede que sus derechos humanos sean violados reiteradas veces. Las personas migrantes son seres humanos cuyos derechos deben ser plenamente respetados.

La WACC apoya la comunicación de los derechos de las personas migrantes, de las desplazadas y refugiadas. Este respaldo lo realiza a través de proyectos asociados con organizaciones que trabajan en las cuestiones de migración. Una de estas asociaciones es la Asia Pacific Migrants Mission, una asociación regional establecida en Hong Kong que trabaja a favor de los derechos de las personas migrantes.

Su director, Ramón Bultron, comenta: "Las personas migrantes (especialmente las indocumentadas) están privadas de su derecho a la comunicación. En muchos países reciben trato de criminales y no se les reconocen sus derechos básicos. Peor aún, se encuentran bajo amenaza de arresto, detención y deportación como sucede en diferentes países de la Unión Europea debido a la recientemente aprobada política de Directiva de Retorno de la UE, así como las continuas campañas agresivas en Corea del Sur, Malasia y Japón."

En 2008 la asamblea establecida por la International Migrants Alliance (IMA) retomó el tema "Por mucho tiempo, otras/otros hablaron por nosotras/os. Ahora hablamos por nosotras/os mismos". Escuchar las voces de las personas directamente afectadas por la migración en lugar de las voces de organizaciones intermediarias hablando en nombre de las/los migrantes avanza, de alguna forma, en dirección a restaurar su dignidad. Otro asunto importante es el discurso sobre migración y desarrollo entre aquellos que ven la migración como una estrategia económica para el desarrollo en medio de la crisis económica mundial.

La WACC hace un llamado a las organizaciones y redes dedicadas a la comunicación para que participen y aseguren que se escuchen las voces de las personas migrantes, de las refugiadas y desplazadas. Urge a las y los profesionales de los medios para que garanticen que las personas migrantes y sus necesidades sean representadas y se informe sobre ellas de manera justa y equilibrada, consistente con su derecho a manifestarse y ser escuchadas.

Para mayor información, comuníquese con: TA@waccglobal.org, Responsable de Programa Derechos a la Comunicación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio