Codalc

CELAM presenta el libro «Antropología trinitaria para nuestros pueblos»

libroDurante el segundo día del segundo Seminario de Antropología Trinitaria del CELAM, que tiene lugar en Cochabamba (Bolivia) desde el 26 y hasta el 30 de octubre, fue dado a conocer en rueda de prensa el libro: Antropología Trinitaria para nuestro pueblos, “una compilación de ponencias de nueve calificados teólogos expertos en la temática”.

El libro representa, simultáneamente, un punto de llegada de los diálogos y del trabajo del primer Seminario de Antropología Trinitaria realizado en Buenos Aires (Argentina) en septiembre de 2013, y un punto de partida en el camino de comunión e intercambio académico que el grupo de expertos continúa construyendo en el segundo Seminario.

Con la participación de un grupo de periodistas internacionales, la rueda de prensa aconteció a través de la plataforma virtual del CELAM Episcopo.net y contó con las intervenciones de algunos de sus autores del libro como Juan Carlos Scannone, SJ, Piero Coda, Alejandro Bertolini, Daniel López, SJ y Maria Clara Bingemer.

En su intervención, el padre Scannone destacó que la publicación responde a una mirada del hombre, centrada en el dogma de la Trinidad, que invita a la comunión en las diferencias, puesto que “todos somos hermanos”, y el Espíritu Santo es el garante de dicha unidad: “En Cristo todos somos hijos de Dios, en la misma dignidad, aunque seamos diferentes”, aseguró el teólogo.

Es así como el libro recupera diversas perspectivas antropológicas trinitarias desde los pueblos originarios, la mujer, los migrantes, las redes sociales y las ciencias tecnológicas, entre otras, que, en palabras del teólogo italiano Piero Coda, permiten “construir puentes de diálogo y superar la fragmentación de los saberes”.

Por su parte, la teóloga brasilera María Clara Bingemer destacó el papel de la mujer en la transmisión de la fe, como se evidencia en las diferentes culturas (afrodescendiente, indígena, urbana…), al tiempo que evocó el aporte de don Pedro Casaldáliga en la construcción de la teología trinitaria latinoamericana, como se evidencia en la “misa de los quilombos” y de la “misa de la tierra sin males”, que recuperan la riqueza cultural de los pueblos afrodescendientes e indígenas, respectivamente.

Asimismo, el padre Bertolini destacó que “el espacio para la reflexión de la diversidad es la Trinidad”, como forma de apertura a la universalidad desde el amor.

Sin lugar a dudas, el libro es un aporte de gran actualidad para la formación de los cristianos en América Latina y, particularmente, de los jóvenes universitarios.

Las reflexiones del segundo Seminario, que culmina el próximo viernes, tendrán continuidad en marzo del 2015, cuando se llevará a cabo el tercer seminario en la ciudad de Bogotá (Colombia).

ÓSCAR ELIZALDE PRADA

Fuente: celam.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio