Cidalc al Día
Noticias
1º CONGRESO DE HISTORIA DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS
4º JORNADAS DE HISTORIA DE LA ORDEN DOMINICANA EN ARGENTINA
HISTORIA, ESCRITURA, ARTE Y ESPIRITUALIDAD
13, 14 y 15 de agosto de 2009
Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Tucumán- Argentina
1-Finalidad:
Este Congreso se propone crear un espacio de intercambio respecto del estado actual y los avances en el estudio de la historia de las Órdenes y Congregaciones religiosas.
Con este objetivo se pretende abordar de manera interdisciplinaria a los actores e instituciones involucradas, las manifestaciones artísticas, la escritura conventual/monástica, la diversidad de tradiciones de espiritualidad generadas en su seno, los itinerarios de vida e imágenes de santidad formuladas con relación a sus miembros y las dimensiones políticas y económicas de sus actividades.
Se aspira asimismo a dar continuidad a las Jornadas de Historia de la Orden Dominicana de las que se realizaron varias ediciones desde el 2003, convocando al debate a estudiosos/as de otras Órdenes y Congregaciones religiosas.
2-Ejes temáticos posibles:
– Formas de vida monástica y conventual desde el Cristianismo primitivo a nuestros días.
Oriente y Occidente.
- – El papel de la escritura en la construcción de la memoria de las órdenes y congregaciones.
- – Escuelas de espiritualidad.
- – Liturgia y prácticas devocionales.
- – Itinerarios individuales y comunitarios. Historias de vida e historias institucionales.
- – Actividades políticas y económicas de los religiosos/as y de las comunidades religiosas.
- – La regulación y codificación jurídica de la vida religiosa: Reglas, Constituciones, Ordenaciones de Costumbres.
- – Las mujeres y la religiosidad: beatas/beguinas/terciarias, monjas, religiosas de vida apostólica.
- – Proyectos misioneros y evangelización. Los procesos migratorios en las Órdenes y Congregaciones.
- – Manifestaciones del arte y experiencia religiosa.
- – El patrimonio cultural de las Órdenes y Congregaciones.
3-Comisión Organizadora:
- Dra. Cecilia Aguirre (UNSTA/UNT, Tucumán)
- Lic. Sara G. Amenta (UNSTA, Tucumán)
- Mg Cynthia Folquer (UNSTA, Tucumán)
- Prof. Pablo Ivires (UNSTA, Tucumán)
- Lic. Silvina Roselli (UNSTA, Tucumán)
- Dr. Guillermo Nieva Ocampo (UNSTA)
- Dra. Gabriela Peña (CEFyT, Córdoba)
Comisión Académica
- Dra. Victoria Cohen Imach (Conicet / UNT, Tucumán)
- Dr. Fr Rafael Cúnsulo (UNSTA, Tucumán)
- Lic. Flavia Dezzutto (UNC, UNRC, UNL, CIEHUM-UNR, Córdoba- Rio Cuarto-Santa Fe- Rosario)
- Dra. Alicia Fraschina (UBA, Buenos Aires)
- Dra. Nuria Jornet (UB Universidad de Barcelona)
4-Presentación de resúmenes y trabajos
Los resúmenes serán recibidos hasta el 15 de Mayo de 2009 y los trabajos hasta el 15 de junio de 2009.
En el encabezado de los resúmenes y ponencias/comunicaciones deberá constar:
- Autor/es:
- Título:
- Área/s temática/s sugerida/s
- Universidad o Institución de pertenencia:
- Dirección postal:
- Teléfono:
- E-mail:
Los resúmenes no podrán superar las 200 palabras, y las ponencias los 40.000 caracteres (con espacios), ambos en letra Arial 12 a espacio y medio y deberán remitirse por correo electrónico a la siguiente dirección: mailto:insthist@unsta.edu.ar
Las imágenes que deseen incorporar al trabajo deben estar en formato JPG (definición alta) e incluirse como anexo al final del mismo, al igual que los cuadros y gráficos.
CITAS:
Las Citas y Bibliografía deberán ajustarse a las indicaciones siguientes (los trabajos que no se adecuen a las mismas no serán aceptados)
I-Citas a pie de página:
Las referencias a obras citadas aparecerán solo a pie de página de manera resumida.
1) Las referencias de diferentes autores y obras se separarán con un punto:
- GONZALEZ, 2001:17-32. DI STEFANO-ZANATTA, 2000:90-110.
2) Las referencias de diferentes obras de un mismo autor se separarán con un punto y coma sin volver a indicar el apellido del autor:
- DELUMEAU, 1992: 33-65; 1995:45-90.
3) Cuando se cita un autor con varias obras publicadas en el mismo año, las obras se diferenciarán añadiendo a cada año de edición una letra del alfabeto:
- GONZALEZ, 1993a: 115-123; 1993b: 15-19; 1993c:45-49.
4) En el caso de fuentes primarias se citará el nombre del documento en cursiva, fecha, seguido del nombre archivo, entre paréntesis se indicará la abreviatura que se utilizará en las citas siguientes, el lugar de localización, el fondo, legajo y expediente:
Carta de Miguel Nougués a Julio A. Roca , 27 de Agosto de 1882, Archivo General de la Nación (AGN), Buenos Aires, Sala VII, Fondo Julio Argentino Roca, Legajo 25, Agosto 1882.
5) En las citas a pie de página también se incluirán los comentarios o aclaraciones al texto.
II- Referencias de fuentes y bibliografía al final del trabajo
- Las fuentes se indicarán al final del trabajo distinguiendo entre fuentes inéditas y editas, señalando los archivos y legajos consultados.
- La bibliografía citada se indicará de la siguiente manera
1) Por orden alfabético de autores y, en caso de varias obras de un mismo autor, estas se ordenarán por orden cronológico. Si la obra es de varios autores los nombres se citarán de la siguiente manera:
- DI STEFANO, Roberto y ZANATTA, Loris (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX . Buenos Aires, Mondadori.
2) Cuando se cita un autor con varias obras publicadas solo se escribirá la primera vez el apellido y nombre del autor, utilizándose en las referencias siguientes una línea continua:
- GONZALEZ, Rubén (1997) La Provincia dominicana en Argentina . Tucumán, UNSTA.
_________________ (2000) Los Dominicos en Argentina. Biografías . Tucumán. UNSTA.
3) En el caso de obras colectivas se indicará el apellido del autor en mayúscula seguido del nombre en minúscula, el año de publicación entre paréntesis, el título del capítulo del libro entre comillas, y en minúscula los nombres y apellido de los coordinadores y editores de la obra indicando entre paréntesis y en forma abreviada si son editores o coordinadores, seguido del título del libro en cursiva, el lugar de edición, la editorial y las paginas del capítulo:
- GOLDMAN, Noemí (2003), “Formas de gobierno y opinión pública o la disputa por la acepción de las palabras 1810-1827”, Hilda Sábato, y Alberto Lettieri, (Comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 45-56.
4) En caso de artículos de revistas se indicarán el apellido del autor en mayúscula, seguido del nombre en minúscula, año de publicación entre paréntesis, el título del artículo entre comillas, seguido del nombre de la revista en cursiva, el volumen, nº, lugar de edición y páginas:
- SALDAÑA RETAMAR, Reginaldo (1920), “Cofradía del Santísimo Rosario de Mayores. Antecedentes Históricos”. Ensayos y Rumbos, Buenos Aires, año XIX- N°1, pp. 10-13.
5-Conferencistas / panelistas invitados (que han comprometido ya su participación)
- – Dr José Andrés Gallego (CSIC, Madrid)
- – Dra. Nuria Jornet (Universidad de Barcelona)
- – Dr. Virgilio Pinto Crespo (Universidad Autónoma de Madrid)
- – Dra. Adeline Rucquoi (CNRS, París)
- – Dra. Sol Serrano (Pontificia Universidad Católica de Chile)
6- Costos de inscripción (sujeto a reajustes según los índices de inflación en Argentina)
- -Expositor: $150 (ciento cincuenta pesos)
- -Asistente: $70 (sesenta pesos)
- -Estudiante expositor: $70 (sesenta pesos)
- -Estudiante asistente: $30 (treinta pesos)
- La inscripción a las Jornadas puede realizarse:
-Personalmente en:
- UNSTA- CIU (Centro de Información universitaria) y Tesorería- 9 de Julio 165. Horario: 9 a 12 horas y 16 a 20 hs
– Depósito o transferencia :
- UNSTA- C.U.I.T. 30-54376274-8 “E”
Banco RIO Cta Cte 069-4999/5 C.B.U. 0720069420000000499954
Enviar la constancia del depósito escaneado y comunicar vía e-mail a mailto:insthist@unsta.edu.ar
Nota:
- – Cada autor/a abonará la correspondiente inscripción, incluso en casos de trabajos de autoría compartida.
- – Sólo se admitirán hasta dos autores/as por trabajo. Asimismo, un autor/a podrá presentar hasta dos tra bajos
- – Los autores/as deben tener en cuenta que se otorgarán certificados sólo a aquellos que estén presentes en el Congreso y expongan sus trabajos.
7- Ficha de Inscripción: Por favor completar y enviar a la brevedad a mailto:insthist@unsta.edu.ar
- Apellido y Nombre:
- DNI:
- Domicilio:
- Teléfono:
- E- mail
- Título académico
- Estudiante (indicar carrera y universidad)
- Líneas de investigación que desarrolla:
- Institución de pertenencia
- Categoría de participación (marque con x)
- Expositor: …. Asistente: …..