JOVENES DE HONDURAS- ENTRE LA ESPADA Y LA PARED Según los datos de UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto Nacional de Estadísticas en el país hay una población de aproximadamente 2, 300,000 adolescentes y jóvenes. De esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan pero no estudian. Mientras que hay 600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni estudian.
El representante de UNICEF explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la misma.. “Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia y al estar en la calle esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativos y hace de los jóvenes y adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”
Huyendo de la realidad
Más de 200 migrantes indocumentados han sido asesinados en México en los ‘ultimos 10 meses, afirman las autoridades de la Casa del Migrante de Saltillo (Coahuila, norte de México).En el camino sufren todo tipo de robos, violaciones de sus derechos humanos y extorsiones de las bandas del crimen organizado, los traficantes de personas y las propias autoridades, desde policías a agentes migratorios.. La Iglesia Católica ha denunciado frecuentemente los abusos que sufren los migrantes, en particular centroamericanos en su camino a los EEUU
Crece la sombra de la muerte
Las cifras no dan lugar a la especulación e indican que desde 1998 hasta marzo de 2012 han muerto violentamente o han sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales 7315 hondureños menores de 23 años de edad según un informe elaborado por el Observatorio de los Derechos de los Niños, Niñas, y Jóvenes. Miles de jóvenes se mueren como víctimas de robo, venganza, crimen pasional entre otro en un país donde 98% de los crímenes quedan en la impunidad.
Migdonia Illescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS manifestó que el gobierno debe tomar medidas lo antes posible y especificó cuales son los campos en los que las autoridades deberían focalizar esfuerzos para reducir de una vez la violencia. “Hay que trabajar el tena de prevención de la violencia, más que el tema de reacción y control. Se debe brindar más oportunidades a los jóvenes para que estudien y trabajan, mejorar el sistema de educación, salud, seguridad y trabajar el tema de la cultura de paz.”
Doris Regan O.P.- Honduras
(tomado de noticias de Prensa en Honduras)