Codalc

“Mirada contemplativa de nuestra realidad formativa y relatos salvadores en tiempos de pandemia”

Bajo ese título, el 26 de mayo se inauguró el curso de formadoras y formadores organizado por CODALC- CIDALC, a través de la plataforma zoom. Con 187 inscritos que se conectaron desde: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela y también de Camerún, Estados Unidos, España e Italia, acompañantes de diferentes etapas de formación, entre frailes, hermanas, monjas de vida contemplativa y laicos.  La hermana Noemí Zambrano, coordinadora de CODALC, fue acogiendo, dio las instrucciones y moderó los distintos momentos de la jornada.

Ella dio las palabras de inicio del curso de formadoras y formadores en el contexto de los 800 años del Jubileo de la muerte de nuestro Padre Santo Domingo, recordando las palabras del Papa Francisco  “En el corazón de la Iglesia siempre debe arder un fuego misionero, para esto estamos reunidos” y que la vida de Domingo implica caridad, amor, integridad y compasión. Y Fr. Javier Rubio comenzó con las palabras del salmo 133, “que bueno, que alegría que los hermanos estén reunidos”, y también recordó las palabras del Maestro de la Orden “la familia Dominicana debe estar más viva en la esperanza”.

Posteriormente se presentó al equipo organizador del curso de formación: Hna Viviana Sisack desde Brasil, Fr. Luis Galindo desde Perú, Ízide Santina desde Brasil, Adhemar Ventura desde Roma, Hrna Verónica Agurto desde Perú.

La hna. Viviana animó el momento orante, contemplando la imagen de la barca sacudida por el viento y las olas, en la cual vemos a la Orden,  a la comunidad, y a nosotr@s mism@s. Se contempla la imagen, en la que se ve reflejada nuestra historia personal y social de nuestra realidad como religiosos. Pero al final hay una mano, la que tiende la esperanza que permite la salida de la desesperanza y los Dominicos y Dominicas somos parte de ese nuevo mundo que se está gestando.

Para conocer las expectativas acerca del curso se nos invita a utilizar la herramienta de mentimeter, de la cual las palabras centrales que brotan son: esperanza, crecimiento, compartir y aprender.

Posteriormente, Nuestro querido hermano Fr. Rafael Colomé, comparte la caminada de 16 años con 6 encuentros desde el 2005:

 “Haciendo la memoria de los cursos de formación teniendo presente la sinodalidad como base de estar juntos y juntas”

Seguimos tejiendo, ahora se procede al trabajo grupal, conversando las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las incertidumbres que nos atraviesan y que la pandemia ha puesto en evidencia o ha hecho emerger a nivel personal como en las comunidades de formación?
  • ¿Hemos descubierto y puesto en práctica rituales, gestos sanadores que nos han ayudado a transitar este tiempo en lo personal y en las comunidades de formación?
  • ¿Qué problemas y qué desafíos hemos encontrado en la formación en este tiempo particular?

Algunas resonancias del trabajo de grupo son: cómo acompañar a l@s formand@s que perdieron a sus familiares y el miedo a contagiar a la comunidad mayor. Así mismo se ha resaltado los aspectos positivos en este tiempo de pandemia: la creatividad apostólica, madurez de la comunidad frente al covid 19, cultivo de gestos nuevos para responder a la predicación y la apertura a la oración, fue un tiempo donde se abrazó a Jesús abandonado.

En la segunda ponencia, la hna. Ana Francisca comparte “Relatos salvadores en tiempo de Crisis, las escrituras una respuesta a nuestras angustias”, a partir del textos bíblico de los discípulos de Emaús, desarrollando en 7 pasos un itinerario de acompañamiento como tutor/a de resiliencia.

  1. Aceptar que el discípulo desencantado desee regresar a casa.
  2. Jesús camina al lado y dejar hablar.
  3. Propone la pregunta asertiva y dar tiempo.
  4. El despertar, el poder de la palabra que invita reflexionar.
  5. Destreza para hacerse invitar y acompañar.
  6. Hallar signos que movilicen la memoria fundante del discípulo.
  7. Dejar que el discípulo haga el camino de retorno con convicción

Se abre un espacio de dialogo entre la hna. Francisca y los participantes que le hacen preguntas.

La Hna. Ana Francisca finalizó formulando preguntas que nos ayudarán a seguir profundizando en este itinerario ¿Desarrollamos el arte de la resiliencia? ¿Tenemos tutores de resiliencia? ¿Qué opinamos de los 7 pasos? ¿Qué deberíamos trabajar de estos pasos de resiliencia?

Hoy más que nunca se necesita tutores que acompañen en estos momentos de crisis.

Se concluye este primer día con una evaluación respondiendo en el chat de la plataforma zoom, ¿Cómo evaluó esta primera jornada? ¿Con qué me voy luego de esta jornada?

Brillante, Positiva, creativa, Iluminadora

Excelente, me voy interpelada y con luces para ser una buena tutora de resiliencia. Primero conmigo misma y luego con los jóvenes o las personas que necesitan de mi compañía.

Me voy fortalecida, un gran aprendizaje, con ganas de hacer preguntas.

Y concluimos el primer día formativo con la oración animada por la FADO- Perú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio